Resumen:
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el discurso ideológico respecto a paz y violencia presente en el cine de animación estadounidense comercial. Se pretende comprobar si este tipo de cine tiene en mayor medida hacia una paz negativa y una violencia estructural y, del mismo modo, describir los cambios que ha sufrido su discurso a través de los años. Para ello se analizan dos largometrajes animados: “El Rey León” de 1994 y “Frozen, una aventura congelada” de 2013.
Se realizó un análisis del discurso de ambas películas –entendiendo claro que este es un discurso cinematográfico y que sus estructuras y gramática, son específicas a su lenguaje–. Se desfragmentaron ambas cintas en sus partes constitutivas con el fin de abordarlas como texto fílmico cuyas partes conforman un todo, o bien, el discurso completo. Se hizo una descripción de los elementos, y luego se interpretaron. Enseguida, se desarrolló una comparativa entre ambas para señalar similitudes y diferencias entre los dos discursos.
Se concluyó que el discurso ideológico del cine de animación estadounidense comercial, en efecto, tiene mayor tendencia hacia la paz negativa y la violencia estructural. La violencia sistémica está presente en los universos de los filmes y afecta el funcionamiento y orden social, al igual que a los actores sociales, quienes ven violentadas sus necesidades básicas en diferentes aspectos y momentos. Anteriormente, la violencia era una que mostraba a diferentes grupos sociales con objetivos excluyentes: un grupo dominante poseedor de recursos y un grupo dominado con carencias y desigualdades. En el discurso más actual, la insatisfacción de necesidades afecta en mayor medida a los individuos, sobre todo en cuanto a su rol dentro del sistema social y la alienación que deben sufrir para poder formar parte del mismo.
En el primer capítulo se plantea el contexto del objeto de estudio. Se aborda desde el surgimiento de los medios de comunicación y su papel en el establecimiento del nuevo orden mundial. A continuación, se muestran de manera breve los inicios del cine y las aportaciones más significativas a nivel mundial y nacional. Finalmente se recuperan los antecedentes del surgimiento del cine de animación en el mundo y su posterior desarrollo en México.
El segundo capítulo introduce las cuestiones teóricas y conceptuales que dan forma al trabajo de investigación. Se define al cine como un lenguaje poseedor de estructuras y gramática y, por tanto, de un discurso. Así, el cine de animación es caracterizado como un texto fílmico que posee un discurso. Después, se establece la noción de ideología y se plantean las estructuras ideológicas del discurso. Luego, se presenta la conceptualización de paz y violencia, tanto general, como particularmente en cuanto a paz negativa y violencia estructural. Finalmente, se puntualiza a qué se refiere cuando hablamos de cine de animación estadounidense comercial.
En el tercer capítulo se desarrolla el análisis de los objetos de estudio por medio de los fundamentos téoricos y conceptuales, así como los contextuales. Se describe la metodología utilizada y las herramientas de análisis. Se realizan dos análisis paralelos de ambas películas. En un segundo momento, los resultados de ellos son comparados con el fin de definir similitudes y diferencias entre los filmes.
Para terminar, se presentan las conclusiones generales sobre los resultados obtenidos, además de las fuentes de información consultadas. Se incluyen anexos con el fin de consultar, de ser necesario, los cuadros de análisis utilizados con la información recabada e interpretada.