Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Gómez Collado, Martha Esthela
dc.contributor.author Cruz Monroy, Paloma
dc.date.accessioned 2020-10-08T03:35:59Z
dc.date.available 2020-10-08T03:35:59Z
dc.date.issued 2020-09-25
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/109275
dc.description En el Capítulo uno, se establecieron conceptos y nociones básicas acerca de lo que es la Teoría de la Organización, el individuo, las organizaciones, las instituciones, así como los estudios de la mujer a los estudios de género y las herramientas que permiten comprender las acciones y políticas que se implementan a favor de las mujeres; cabe mencionar que se retomaron estas conceptualizaciones con la finalidad de que el lector las pueda conocer e interiorizar y pueda tener una mejor comprensión del análisis, así como las herramientas para el estudio de género. En el Capítulo dos, se revisan los marcos jurídicos tanto Internacional como nacional y estatal especializados en materia de género, en donde se revisan Cartas, Declaraciones, Convenciones, Conferencias, en donde se retoma a la mujer como un sujeto político y social que debe gozar de todos los derechos humanos sin ser discriminada por razón de su sexo y género. En el ámbito internacional se observará la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros que se mencionan. En el ámbito nacional se analizarán las leyes que, generaron un impacto en materia de género en el país, aunado al ámbito estatal en donde se especificarán las leyes estatales. En el Capítulo tres se analizan diversos elementos específicos del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, así como el Decreto del Consejo, atribuciones, estructura de la organización, manual de la organización, manual de procedimientos, programas de la institución y el presupuesto ejercido desde el 2014 hasta el 2018, a través del análisis de cada uno de los años, se vislumbra el impacto que se ha tenido, además de establecer si esos impactos son congruentes con el presupuesto asignado o no. es
dc.description.abstract Desde finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, nace el Feminismo como un movimiento social y político, siendo la respuesta a lo que anteriormente se vivía, como la desigualdad jurídica, social, política, económica en los miembros de la sociedad, ya que era considerado una norma en donde los nobles como los clérigos gozaban de diversos privilegios en donde era notoria la ausencia de los derechos políticos y libertades para con las mujeres. Las mujeres sólo eran tomadas en cuenta para sus labores dentro de la esfera privada, como las labores domésticas, procreación, cuidado de hijos y subordinación del hombre, padre, esposo e hijo. A través de la Revolución Francesa, hecho histórico del siglo XVII, se desprendieron diversas revoluciones con espectro liberal, en donde se planteó el establecimiento de la igualdad jurídica, las libertades y derechos políticos a los hombres; excluyendo de nueva forma a las mujeres, por lo tanto, a través de esta exclusión y contradicción surge el feminismo, en donde se lucha por conseguir las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que se les habían negado. Como lo menciona Valcárcel (2000), el feminismo se enfrentó al fundamento religioso, a la soberbia del Estado y a la hipocresía de la sociedad, ya que denunciaba cosas que se consideraban tradicionales y sacras, como lo sigue haciendo ahora y desde hace poco más de tres siglos, apelando a la razón y el buen sentido. El feminismo inició por la lucha de la igualdad de las mujeres y de su liberación, y en primera instancia, su principal objetivo fue la consecución del derecho de voto, concretándose como la primera ola del feminismo, el feminismo sufragista. Posterior a eso, se darían la segunda, tercer y cuarta ola de este, en donde se exigirían derechos y libertades como el acceso a la educación superior, la crítica de la obligatoriedad del matrimonio; la liberación sexual, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, etc. Ahora bien, a través de este movimiento social, político, histórico y significativo, que ha ido creciendo desde principios del siglo XVIII hasta la actualidad, se han hecho grandes esfuerzos en el país para disminuir la discriminación, violencia y desigualdad que viven las mujeres mexicanas a diario; sin embargo, aún en 2020, se puede ver que las mujeres no tienen los mismos derechos ni oportunidades que los hombres. Son múltiples los factores que juegan un rol fundamental en el estancamiento de la igualdad de género; la cultura machista arraigada en la que vive la sociedad mexicana, la poca o nula educación en cuanto a igualdad, el imaginario colectivo que se tiene de los roles y estereotipos asignados socialmente tanto a hombres como a mujeres, la alienación por parte de los medios de comunicación, que no permiten que se consolide la igualdad de condiciones entre los géneros. La inequidad contra las mujeres no se configura solamente en una cultura, religión o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad; la raíz de las desigualdades que existen contra las mujeres yace en la discriminación persistente en contra del género femenino. A través de la teoría organizacional y de las categorías teóricas de la perspectiva de género se estableció el marco teórico de la presente investigación. Se retomaron los marcos jurídicos en materia de género desde el ámbito internacional y nacional, así como el análisis de los elementos organizacionales, jurídicos y con perspectiva de género del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), para comprobar si es que se satisfacen de una forma eficiente y eficaz las necesidades de las mujeres o no. Por medio del estudio de la organización y las herramientas con perspectiva de género, se establecieron las nociones básicas de la investigación; por medio de los marcos jurídicos se hizo una contextualización del impacto que se tiene internacional y nacionalmente de los temas de género y cómo a través de la historia se ha continuado con la lucha de las mujeres por sus libertades y derechos, en donde se retoma a la mujer como un sujeto político y social que debe gozar de todos los Derechos Humanos sin ser discriminada por razón de su sexo y género. Una vez teniendo esa base, en el análisis organizacional del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, se comparó la normatividad entre diferentes años, la misión, visión, atribuciones, organigrama, programas, y presupuesto, con la finalidad de saber cómo ha funcionado la institución a través de los años y si lo he hecho de una forma óptima, eficiente y eficaz, en donde se está al pendiente de las necesidades de las mujeres. En todos los estados del país se habla acerca de la igualdad de género, en el presente trabajo de investigación se delimitó de manera geopolítica al ámbito estatal donde se estudió específicamente al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social que está sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México. A partir de la necesidad de las mujeres por acceder a los mismos derechos y oportunidades, se crearon leyes como la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el ámbito nacional, mientras que en el estatal se encuentran las siguientes leyes: la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, etc., con la finalidad de establecer un marco jurídico que estableciera justicia, equidad, igualdad, respeto a derechos y obligaciones dentro de la sociedad. Existen necesidades dentro de la sociedad que buscan obtener soluciones y resultados eficientes, eficaces mediante distintas instituciones públicas; como se ha visto, la necesidad de la sociedad es que se tome en cuenta a las mujeres, dándoles oportunidades sustantivas, equidad de género, empoderamiento femenino, etc., y la solución fue crear instituciones capaces de poder brindar atención, servicios y acciones positivas para el desarrollo integral de las mujeres en todos los ámbitos de la esfera pública y privada. Partiendo de la premisa de creación de leyes especializadas en temas de género, y de la demanda a ciertas necesidades expresadas por la sociedad, en específico por para las mujeres, se crean instituciones públicas que, con base en las leyes antes mencionadas, tendrán por objetivo regular y garantizar la igualdad de derechos y obligaciones, de igual forma deberán proponer lineamientos y mecanismos que orienten el cumplimiento de la igualdad en los ámbitos públicos y privados. Retomando el objetivo de la investigación, se analizó al Consejo para poder saber si éste cumple con sus atribuciones, funciones y procedimientos, en cuando a las necesidades de la población femenina en el Estado de México, necesidades que implican el bienestar de las mujeres y personas adultas mayores, además medir los alcances de la institución con base en sus acciones y resultados, y proponer mejoras dentro de cada una de las áreas con la finalidad de hacer eficientes los resultados. Cabe mencionar que el análisis del Consejo fue desde lo general a lo particular, retomando los ordenamientos jurídicos internacionales, nacionales y estatales, como se observa en el Capítulo segundo. Con esos objetivos, se formularon las preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles fueron las demandas sociales por las que se creó esta institución enfocada a los temas en materia de género? 2. ¿Cómo ha influido la creación de leyes en materia de género en la institución a estudiar? 3. ¿Cómo ha sido el desarrollo y evolución de esta institución en materia organizacional? 4. ¿Qué acciones de la institución en estudio, han generado mayor impacto social en materia de género? La hipótesis que se pretende demostrar en la presente investigación es: Con la creación del Consejo Estatal de las Mujeres y Bienestar Social, realmente se genera un impacto en la calidad de vida de las mujeres y se responde a las exigencias normativas de carácter internacional representando avances en la política nacional en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Éste trabajo se encuentra desarrollado en tres capítulos que abarcan la teoría de la organización, los marcos jurídicos en materia de género tanto internacional como nacional, elementos como leyes, atribuciones, estructura de la organización, manual de la organización, manual de procedimientos, programas y presupuesto de la institución. es
dc.description.sponsorship Ninguno es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es
dc.subject Mujeres es
dc.subject organizaión es
dc.subject Presupuesto es
dc.subject igualdad de género es
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es
dc.title Análisis organizacional del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social de los años 2014 al 2018 es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Verde es
dc.organismo Ciencias Políticas y Sociales es
dc.ambito Estatal es
dc.cve.CenCos 21001 es
dc.cve.progEstudios 17 es
dc.modalidad Tesis es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • Análisis organizacional del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social de los años 2014 al 2018
  • Autor
  • Cruz Monroy, Paloma
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Gómez Collado, Martha Esthela
  • Fecha de publicación
  • 2020-09-25
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • Mujeres
  • organizaión
  • Presupuesto
  • igualdad de género
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas