Resumen:
Resumen:
Introducción: los alimentos procesados y ultra-procesados, se caracterizan por tener
propiedades no deseables, tales como elevado contenido de grasas, azúcares simples y sodio,
componentes de la dieta que en exceso pueden favorecer el desarrollo de sobrepeso, obesidad
y enfermedades cardiovasculares. La calidad de la dieta se puede evaluar a través de índices
que miden el consumo de alimentos y componentes dietéticos; no obstante, el análisis de esta
mediante patrones dietéticos ha sido útil para observar el consumo total de alimentos y los
efectos sinérgicos entre alimentos y nutrimentos. Debido a la dificultad para cuantificar el
consumo de sodio y potasio a través de encuestas dietéticas, el análisis de la excreción
urinaria de estos nutrimentos, se considera el mejor método para su medición. Objetivo
general: analizar la relación entre el consumo y la excreción de sodio y potasio con la
ingestión de alimentos procesados y la asociación entre la calidad la calidad de la dieta y el
estado de nutrición de escolares rurales y urbanos del centro de México. Métodos: estudio
longitudinal con evaluaciones antropométricas, dietéticas, bioquímicas y socio-ambientales, a
niños y niñas de tres escuelas primarias del Estado de México, obteniendo una muestra a
conveniencia. Se obtuvieron patrones dietéticos a través del análisis de componente principal.
Los resultados se analizaron con la prueba ANOVA y 2, considerando una significancia
estadística de p < 0.05. Resultados: la prevalencia de sobrepeso-obesidad fue mayor en
escolares urbanos (52% niños y 45% niñas). El consumo promedio de sodio en el patrón
bebidas densamente energéticas, fue mayor en el contexto urbano (p < 0.05), siendo de 2219.3
± 538.7 mg/día en escolares urbanos y 1857.8 ± 468.8 en escolares rurales. No hubo
diferencias de consumo de potasio entre contextos en ningún patrón dietético. El índice sodiopotasio
fue mayor con el contexto urbano, en el patrón dietético de azúcares y aceites (p <
0.05); sin embargo, en ambos contextos y en los cuatro patrones dietéticos, el índice fue
mayor a 1. Conclusiones: cada vez más el consumo de alimentos ultra-procesados va
definiendo los patrones dietéticos en niños y niñas de edad escolar. El consumo excesivo de
sodio y disminuido de potasio resalta la relevancia de hacer estudios de detección en estas
edades para prevenir enfermedades crónicas la adultez. A pesar de las condiciones de
vulnerabilidad económica, la prevalencia de sobrepeso y obesidad de este estudio evidencia
la transición nutricional en México, destacando puntos de mejora en los programas de ayuda
alimentaria.