Resumen:
El cáncer es un conjunto de enfermedades donde las células se multiplican descontroladamente produciendo la pérdida de la función tisular. En cuanto al CaCU, se conoce que la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) es una de sus principales causas. Aunque se ha identificado que el VPH es un factor necesario mas no un determinante para el desarrollo de CaCU, se ha propuesto que la adquisición y posterior instalación de este virus, tiene una estrecha relación con la disbiosis de la microbiota cervicovaginal, en particular la pérdida de especies de Lactobacillus, microorganismos que han sido comúnmente relacionados con en el mantenimiento de la salud ginecológica. No obstante, a pesar de los avances en el estudio de la microbiota vaginal, actualmente no existen estudios que hayan evaluado la microbiota lactobacilar (ML) normal en mujeres mexicanas, además de cómo esta se modifica durante el CaCU y posterior a recibir tratamiento farmacológico.
Objetivo: Evaluar la prevalencia de Lactobacillus acidophilus, L. crispatus, L. gasseri, L. iners y L. jensenii (Lactobacillus spp.) mediante la identificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y utilizando iniciadores específicos en ADN metagenómico extraído de muestras de exudado cervicovaginal de mujeres con y sin CaCU.
Método: Se extrajo el ADN metagenómico de 128 muestras de exudado cervicovaginal, obtenidas previamente en el Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan). Se dividieron las muestras en 2 grupos: Grupo Control (n=60) y Grupo de estudio (n=68). Se analizó la integridad, concentración y pureza del ADN obtenido mediante electroforesis en gel de agarosa y micro-espectrofotometría. Una vez cuantificado el ADN, se realizó la detección de Lactobacillus spp. mediante PCR, utilizando iniciadores específicos para cada especie. Resultados: Se encontró que en el grupo control, la especie más frecuentemente detectada fue Lactobacillus acidophilus (95%, n=57), mientras que en grupo de estudio fue Lactobacillus iners (97.1% n=53). Por otro lado, las especies menos detectadas en el grupo control fueron L. gasseri y L. jensenii (18.3% n=11), mientras que en el grupo de estudio fue L. jensenii (0%, n=0). También se observaron diferencias significativas en la presencia de L. crispatus, L. gasseri y L. jensenii en ambos grupos (p<0.001, p=0.001 y p<0.001 CI 99% respectivamente).