Resumen:
El obsceno pájaro de la noche es la novela magistral de José Donoso, publicada en 1970. Esta obra cuenta con un estilo propio, basado en la innovación, la ambigüedad, la crítica, la revisión histórica, el tratamiento paralógico de las voces narrativas, el cruce de múltiples dicotomías, entre muchos otros elementos literarios y estéticos. En esta investigación, se presenta una propuesta interpretativa de El obsceno pájaro de la noche mediante una dicotomía base –oralidad y escritura– que da cuenta de una novela oscilante, en movimiento, cambiante, por el cruce de voces, imágenes, personajes, representaciones y construcciones ficcionales posibles e hipotéticas. Todos estos elementos, que forman un entramado textual laberíntico, complejo y contradictorio, permiten una concepción ambigua de El obsceno pájaro de la noche de acuerdo con la verbalización que realiza el protagonista, “el Mudito”, un hombrecito proteico, enclenque, tullido, sin pasado ni posible identidad. Este personaje, que habita en la Casa de la Chimba, guía la historia y sumerge al lector en un mundo cambiante que se puede concebir desde diferentes puntos de vista, según la construcción del propio personaje: Humberto Peñaloza, el secretario de don Jerónimo, el escritor, el director del performance, la gárgola, el paquetito o la mancha. Las diferentes bifurcaciones tienen su origen en la dicotomía principal “oralidad y escritura”. Estos dos elementos establecen una relación de vaivén, dinámica, entre los personajes y el mismo contexto, ya que remiten a dos culturas en las que se inserta el hombre de la modernidad y que dan paso a otras más también relacionadas por oscilación. La cultura de la oralidad –el mundo sagrado, ritual, tradicional– coexiste con la escritura –la razón, el conocimiento, el intelecto– en una novela que nos presenta de forma velada a una América Latina en la que dominan las ambigüedades y que sus hombres enfrentan justamente en oscilación, como el Mudito, en el foco de la ambigüedad. Se trata de grandes dicotomías como civilización y barbarie, sagrado y profano, mundo oficial y no oficial, mitología e Historia, modernidad y tradición, superioridad e inferioridad. Estas son algunas de las relaciones que la novela muestra concentradas en el contexto de un personaje que representa a un Chile, y una América Latina, hasta su descomposición.