Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión teórica y estadística que permita conocer la relevancia y gravedad de la problemática social de linchamientos en México, si bien se trata de un problema social abordado desde el siglo pasado no deja de estar presente en nuestra sociedad actual, y más aún, cuando ha sido más frecuente conocer de estos hechos mediante los diferentes medios de comunicación, en tanto que hasta el momento, no se han implementado acciones que den señal de que disminuyen, ante el impacto que producen las imágenes y los videos captados llama mucho la atención justamente la forma por la cual se hace uso de la violencia directa en las comunidades, aunado al contexto actual en el que vivimos en el que se han elevado las cifras en materia, inseguridad y linchamientos; en este sentido, el Índice de Paz (2020) hace notar que en nuestro país ha habido un deterioro en los niveles de Paz ya que 23 de las 32 entidades han tenido una disminución de esta, la causas derivan de aumento en la tasa de crímenes de la delincuencia organizada, los homicidios y la calificación de los delitos con violencia que ha empeorado, además de los delitos sexuales, de acuerdo con datos del INEGI (2019) el delito con mayor porcentaje de distribución ha sido el delito; se han registrado 527 casos de linchamientos en el territorio Nacional de 2015 a 2019; de sus causas inciden mayormente se encuentran vinculadas al delito de robo. México tiene deficiencias importantes lograr una paz positiva en dos pilares: buen funcionamiento del gobierno y bajos niveles de corrupción, nuestro país ocupa el lugar 128 de 163 países de acuerdo con el indicador de “control de corrupción”, y de acuerdo con la percepción ciudadana, en quien menos confía la población es en los jueces, situación que va en aumento, por otro lado, la policía municipal se considera más corrupta que la política federal, instituciones y autoridades encargadas de brindar admiración de justicia y procurar la seguridad en México.
Pregunta de investigación: En este sentido, el presente trabajo parte de la pregunta de investigación ¿Cuál es la relación existente entre los linchamientos y la inseguridad pública en México?, para lo cual primero se hace una revisión bibliográfica que permita conocer el estado actual en materia de investigación del fenómeno de linchamientos, posteriormente, se realizó una revisión tanto documental que permitiera conocer la situación actual en materia de inseguridad en México como una teórico conceptual, lo anterior, con el objetivo de encontrar las categorías de análisis de estas las variables: linchamientos e inseguridad y así poder encontrar su relación desde sus causas.
Objetivos generales
Este trabajo tiene por objetivo establecer la relación -si la hay- entre los índices de inseguridad pública en México y los casos de linchamientos por motivo de éstos. Para lo cual, los objetivos específicos fueron: se revisaron de investigaciones publicadas en materia de linchamientos a partir del año 2000 para conocer el estado actual en el que se encuentra la investigación sobre este tema; se analizó el contexto actual en materia de seguridad pública en México por medio de diversas encuestas nacionales y la percepción ciudadana en materia de seguridad y administración de justicia para conocer cómo la percibe población el contexto actual en materia de seguridad; se revisó dentro del marco teórico-conceptual la relación existente entre la acción colectiva, el comportamiento colectivo -desde el uso detonante de la violencia- y los linchamientos mediante la contrastación de sus categorías de análisis; se realizó una radiografía de linchamientos a partir de los casos registrados entre 2015 y 2019 para detectar frecuencia nivel nacional, por Estado, por año, por tentativa, consumados y por sexo; adicionalmente, se planteó detectar los Estados con mayores casos de linchamientos para conocer sus municipios en los cuales se han registrado; contrastar la acción colectiva violenta con datos para determinar: quiénes linchan, cuántos, en dónde y cómo; finalmente, encontrar retos desde los Estudios para la Paz a partir de la revisión del posicionamiento en Índice de Paz para detectar áreas de oportunidad para el Estado mexicano en cuanto a inseguridad pública y linchamientos.
Hipótesis
Los linchamientos son producto de los altos índices de inseguridad en México ya que éstos surgen como reacción ante la percepción de incumplimiento institucional de las autoridades encargadas de la administración de justicia y la seguridad pública.
Metodología
Se trata de un estudio comparado por el análisis y síntesis de las diferencias y las similitudes entre las categorías objeto de esta investigación correspondientes tanto a linchamientos como inseguridad pública en México. Desde los linchamientos en el análisis de la base de datos se consideraron las siguientes variables: linchamientos en el territorio nacional ocurridos entre 2015 y 2019, por año y por entidad federativa; víctimas de linchamientos, en el territorio nacional, por año y entidad federativa, por sexo, por tentativa de linchamientos y por linchamientos consumados, por edades; linchadores, quiénes, cuántos, en dónde linchan y cómo linchan. Mientras que desde la seguridad pública: función del Estado, seguridad pública, marco jurídico, administración de justicia, sistema de justicia penal, inseguridad pública, incidencia delictiva, percepción ciudadana e índice de paz. Las técnicas de investigación fueron: 1) Documental: porque se consultaron diferentes fuentes de información sobre artículos de investigación publicados en revistas científicas a partir de la búsqueda en diversas bases de datos como: Redalyc, SciELO, Redib, Google Académico, Dialnet, Jstor, Repositorios y Bibliotecas de Institucionales educativas, entre otros; también se revisaron libros, tesis y capítulos de libros que permitieran el análisis teórico conceptual; 2) análisis cuantitativo de una base de datos elaborada por la CNDH y el IIS-UNAM que abarca los registros de casos de linchamientos ocurridos de 2015 a 2019 en el territorio nacional, y por ende, en los Estados, con la cual se pudieron descifrar las diferentes variables consideradas en esta investigación.
Plan de la tesis
En el primer apartado titulado “Estado del arte” se realizó una búsqueda de las principales investigaciones publicadas (del año 2000 a la fecha) sobre el fenómeno de los linchamientos para conocer las diversas perspectivas con las que se ha abordado esta problemática social, para lo cual, se inició detectando las principales interrogantes hechas a en los trabajos de investigación encontrados; además se revisan las causas de los linchamientos identificadas por estos autores con el objetivo de conocer cuáles han sido los elementos considerados en el motivo de los linchamientos, y con ello, también detectar si se han abordado cuestiones de seguridad. Posteriormente, se revisa el tratamiento teórico conceptual que se le ha dado a los linchamientos, y finalmente, se clasifica la información de acuerdo con el método de estudio utilizado por los autores, lo anterior, desde una perspectiva de: muchos casos, pocos casos, un caso u otras formas, además se exponen los principales hallazgos y conclusiones de estos trabajos.
En el capítulo II. Marco contextual se hace un análisis de lo que significa el concepto seguridad y sus distintas acepciones, para posteriormente llegar a su carácter de pública en el marco de las funciones propias del Estado, mismas que son facultades reconocidas y otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que, por ende, debe formar parte de sus actividades prioritarias. Respecto al Marco jurídico mexicano, se revisa el aparato institucional con el que se cuenta para dar cumplimiento a esta obligación, así, se revisa también: del Sistema Nacional De Seguridad Pública y sus funciones ligadas a la seguridad; el Sistema de Justicia Penal como el medio para la administración de Justicia, además se describe de manera general cuáles son las autoridades y las etapas que llevan desde una denuncia hasta una sentencia; la estructura del Consejo Nacional de Seguridad para conocer cuáles son las funciones del personal de la policía en materia de seguridad. Lo anterior, en contraste con la realidad social actual en materia de inseguridad y se revisan datos desde estadísticas nacionales en materia de: seguridad pública y justicia e incidencia delictiva, y otras que permiten conocer la percepción ciudadana sobre la situación actual de nuestro país; los problemas de mayor preocupación para la ciudadanía, la confianza o desconfianza en las autoridades, y cultura de la denuncia, finalmente, se emplea la Encuesta Percepción sobre Seguridad Ciudadana y Convivencia Vecinal (en adelante ENCOVE) n relación con la percepción de seguridad/inseguridad y linchamientos.
En el capítulo III. Marco teórico conceptual se aborda al linchamiento desde una perspectiva teórica y de la acción y violencia colectivas, primero se establecen las principales categorías de análisis del concepto de linchamiento y sus características y posteriormente se hace una revisión a la teoría de la acción colectiva como aquella que se utiliza para fines constructivos y en la que se comparten intereses en común de una sociedad organizada por medios no violentos, asimismo se exponen sus características y tipos, se analiza esta acción colectiva cuando emplea el uso de la violencia y se contrasta con las categorías de análisis propias del linchamiento para determinar como es que la acción y violencia colectivas son un sustento teórico de los linchamientos, y después de manera particular se analizan las posibles motivaciones desde un punto de vista del individuo que los incitan a involucrarse en estos actos violentos con una visión desde la teoría del comportamiento colectivo para finalmente determinar la forma en que la población adopta el carácter punitivo del Estado desde un punto de vista extrajudicial o ilegal. Posteriormente para el capítulo IV. Radiografía de linchamientos en México, se solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (en adelante CNDH) a través del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) que nos fuera proporcionada la base de datos utilizada en su informe publicado en 2019, dicho documento que contiene de forma sistemática los casos de linchamientos registrados en un período de 2015 a 2019, con la cual mediante el procesamiento de estos datos se hace una revisión de estos casos a fin de, conocer las cifras de casos por año y por Estado, el total de víctimas registradas en este periodo tanto en el territorio nacional como por cada entidad federativa así como los linchamientos que fueron consumados y los que quedaron en tentativa, aunado a lo anterior, se exponen un estudio con los cinco Estados que presentan mayores casos del linchamientos en el territorio nacional con el objetivo de exponer cuáles son los municipios en los que se han presentado estos casos, anteponiendo que si bien las cifras más altas están en estos Estados no implica todo su territorio; finalmente, en este mismo apartado se exponen propiamente las características reales de un linchamiento y con base en los datos se responde a los cuestionamientos: ¿quiénes linchan? ¿cuántos participan en un linchamiento? ¿en qué espacio físico se lleva a cabo un linchamiento? y, ¿cuáles son las formas de castigo empleadas y ejercidas hacia las víctimas de linchamiento? lo anterior en relación con la acción colectiva violenta.
Finalmente, en el capítulo V. Una Visión desde los Estudios para la Paz, en el cual se revisa la problemática de los linchamientos desde las violencias, y se abordan los retos que implican el cambio de paradigma de una perspectiva violentológica (crítica) predominante en las investigaciones encontradas sobre el fenómeno de linchamientos a una perspectiva pazológica (constructiva) que ha sido muy poco explorada, además se aborda una visión institucional desde las necesidades en materia de seguridad pública como función del Estado, se revisan los pilares de construcción de paz positiva considerados en el Índice de Paz (2020) y se contrastan con las acciones empleadas actualmente, con lo que se detecten las áreas de oportunidad que requiere el estado mexicano mejorar; y desde una visión social que con los Estudios para la Paz permitan la participación ciudadana y desde luego, la práctica de la democracia en combinación con la promoción de los Derechos Humanos y la promoción de una Cultura de Paz, por medio de la Educación para la Paz como una posibilidad para pacificar a las comunidades.