Resumen:
La vulnerabilidad del territorio en sus dimensiones urbana y arquitectónica en materia de inclusión, quedó evidenciada ante la pandemia como lo muestran los estudios internacionales realizados por World Bank, ONU-Habitat y publicaciones pertinentes al análisis de accesibilidad y pandemia, Estos estudios señalan que las personas con discapacidad (PcD) que han contraído COVID-19, tienen una tasa de mortalidad hasta cuatro veces mayor, mortandad atribuida, no necesariamente a su situación de vulnerabilidad, sino por las prácticas deficientes de políticas públicas y planificación que no consideran sus necesidades. La accesibilidad en el entorno físico resulta un elemento fundamental de la inclusión, que reclama una nueva lectura y hace obligada la revisión y evaluación participativa donde, bajo el esquema del urbanismo táctico, se incluya la percepción de usuarios en un amplio espectro, permitiendo la reconsideración de requerimientos de accesibilidad en la nueva normalidad, así como el compromiso con la salud y la seguridad de los grupos vulnerables La metodología a realizar parte de un estudio de comparación jerárquica de los requerimientos de accesibilidad identificados por PcD en el territorio urbano-arquitectónico de México. Posteriormente, dichos resultados son contrastados por grupos de expertos en la materia (investigadores del tema de la discapacidad). Los resultados son evaluados a través de un modelo matemático-fenoménico, el cual posibilita la realización de un análisis de juicios y percepción, identificando así los comportamientos prospectivos en cuanto a las prioridades identificadas. Como resultado de la presente investigación se generan guías y recomendaciones basadas en un enfoque inclusivo, las cuales perfilan hacia la generación de un territorio urbano arquitectónico inclusivo, que considere las demandas de accesibilidad a través de la participación de los sectores consultados y responda a las condiciones que nos demanda la nueva normalidad.