Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor.author BARRO MARIN, MARÍA GUADALUPE
dc.contributor.author Orozco Hernández, María Estela
dc.date.accessioned 2022-11-08T01:40:25Z
dc.date.available 2022-11-08T01:40:25Z
dc.date.issued 2022-11-06
dc.identifier.isbn 978-607-8792-15-3
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/137195
dc.description Las ciudades de México y Bogotá D.C., principales centros económicos y administrativos de México y Colombia, en las últimas décadas han experimentado una acelerada urbanización y crecimiento demográfico, que ha dado lugar a mayor demanda de agua para consumo de la población, el riesgo es alto debido a la menor disponibilidad y desabastecimiento a causa de la gestión ineficiente del recurso hídrico. De ahí que, el objetivo del presente trabajo fue analizar el metabolismo hídrico de las ciudades antes mencionadas por medio de indicadores seleccionados del modelo Presión – Estado – Respuesta (PER). En ambas ciudades a medida que la población aumentó se observaron incrementos significativos en los flujos de agua y aguas residuales, derivados de una mayor demanda del recurso. No obstante, hay diferencias significativas entre el flujo de entrada (agua) y el flujo de salida (aguas residuales) del caudal que se suministra, ya que, se observan pérdidas por fugas en la red de abastecimiento, lo cual se ve reflejado en el caudal de aguas residuales que se generan y de las cuales una mínima cantidad recibe tratamiento. En cuanto a la distribución del recurso se observan casos de desigualdad, sin una relación directa entre el tamaño de la población y el consumo de agua potable, inclusive en Bogotá D.C, el nivel socioeconómico juega un papel importante, siendo los estratos más altos los mayores consumidores. De tal forma que no se puede afirmar que una ciudad sea más sustentable que la otra, ambas han mostrado avances para proveer de agua a sus habitantes, pero de acuerdo a las proyecciones de población para 2020 y 2030, los esfuerzos deben ser mayores, especialmente en las áreas que requieren mayor atención, e incluir variables económicas para exaltar las propiedades de las ciudades para atraer inversión y proyectos internacionales y la influencia de las problemáticas derivadas del agua como un factor de rechazo de posibles inversiones. es
dc.description.abstract Las ciudades de México y Bogotá D.C., principales centros económicos y administrativos de México y Colombia, en las últimas décadas han experimentado una acelerada urbanización y crecimiento demográfico, que ha dado lugar a mayor demanda de agua para consumo de la población, el riesgo es alto debido a la menor disponibilidad y desabastecimiento a causa de la gestión ineficiente del recurso hídrico. De ahí que, el objetivo del presente trabajo fue analizar el metabolismo hídrico de las ciudades antes mencionadas por medio de indicadores seleccionados del modelo Presión – Estado – Respuesta (PER). En ambas ciudades a medida que la población aumentó se observaron incrementos significativos en los flujos de agua y aguas residuales, derivados de una mayor demanda del recurso. No obstante, hay diferencias significativas entre el flujo de entrada (agua) y el flujo de salida (aguas residuales) del caudal que se suministra, ya que, se observan pérdidas por fugas en la red de abastecimiento, lo cual se ve reflejado en el caudal de aguas residuales que se generan y de las cuales una mínima cantidad recibe tratamiento. En cuanto a la distribución del recurso se observan casos de desigualdad, sin una relación directa entre el tamaño de la población y el consumo de agua potable, inclusive en Bogotá D.C, el nivel socioeconómico juega un papel importante, siendo los estratos más altos los mayores consumidores. De tal forma que no se puede afirmar que una ciudad sea más sustentable que la otra, ambas han mostrado avances para proveer de agua a sus habitantes, pero de acuerdo a las proyecciones de población para 2020 y 2030, los esfuerzos deben ser mayores, especialmente en las áreas que requieren mayor atención, e incluir variables económicas para exaltar las propiedades de las ciudades para atraer inversión y proyectos internacionales y la influencia de las problemáticas derivadas del agua como un factor de rechazo de posibles inversiones. es
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma del Estado de México. Secretaría de Investigación y los Estudios Avanzados. 6164/2020 CIF es
dc.language.iso spa es
dc.publisher UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUINTANA ROO es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es
dc.subject Research Subject Categories::INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS es
dc.subject Metabolismo hídrico es
dc.subject Ciudades es
dc.subject Población es
dc.subject Presión-estado-respuesta es
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es
dc.title METABOLISMO HÍDRICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C es
dc.type Capítulo de Libro es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Planeación Urbana y Regional es
dc.ambito Internacional es
dc.cve.CenCos 21801 es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • METABOLISMO HÍDRICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C
  • Autor
  • BARRO MARIN, MARÍA GUADALUPE
  • Orozco Hernández, María Estela
  • Fecha de publicación
  • 2022-11-06
  • Editor
  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUINTANA ROO
  • Tipo de documento
  • Capítulo de Libro
  • Palabras clave
  • Research Subject Categories::INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS
  • Metabolismo hídrico
  • Ciudades
  • Población
  • Presión-estado-respuesta
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas