Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor.author Arellano Hernández, Antonio
dc.date.accessioned 2022-11-11T03:41:35Z
dc.date.available 2022-11-11T03:41:35Z
dc.date.issued 2017-05
dc.identifier.issn 978-607-524-131-9
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/137233
dc.description.abstract Si se acepta que la historia de la apropiación del mundo por el hombre es parte intrínseca de la autoconformación humana, que este doble proceso de apropiación y autoconformación representa la experiencia del hombre en el mundo y que la experiencia humana se evidencia en la acuñación colectiva de conocimientos conceptuales, técnicos y organizativos, entonces se dice que la antropología de los conocimientos podría ser una estrategia idónea para conocer al hombre mediante el acceso a su conocimiento. En el presente trabajo se trata del conocimiento inscrito en la deidad de origen olmeca-mexica denominada Tláloc. Este conocimiento se corresponde en gran medida con el de los fenómenos atmosféricos, como se les llama de modo común en la sociedad occidental. El tomar como caso de estudio determinadas inscripciones tlaloquianas permitirá realizar avances en la antropología de la atmósfera y en el conocimiento del hombre precortesiano. Todas las culturas han acuñado su experiencia en el mundo de modo específico y lo mismo ocurre en cuanto a sus vínculos con esto que en la cultura occidental se denomina atmósfera. La impronta de la experiencia de las culturas de matriz olmeca con la atmósfera fue expresada en materiales iconográficos diversos que tratan de una entidad deificada alusiva a fenómenos atmosféricos. Tláloc es el nombre de esta entidad atmosférica reportada con amplitud en la iconografía olmeca y difundida bajo el nombre inequívoco de Tláloc a la de la cultura nahua, como Chaac (o Chaahk) entre los mayas (De la Garza, 2009), Cocijo (o Cociyo) entre los zapotecos, Dzaui (o Savui) entre los mixtecos y Tajín (o Aktsini) entre los totonacas (Contel, 2009; Ladrón, 2009). La iconografía de Tláloc proviene de las deidades del panteón olmeca que data de 1200 antes de nuestra era (el periodo Preclásico en la historiografía del Anáhuac)5 y se prolonga hasta el año 1521 (año de la conquista española de los mexicas). En este ensayo se recurre sobre todo a inscripciones sobre Tláloc correspondientes a la última etapa del desarrollo cultural precortesiano, referida entre los especialistas como el periodo Posclásico Mesoamericano. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México, MA Porrúa es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 es
dc.subject Tláloc es
dc.subject teogonía es
dc.subject cosmogonía es
dc.subject empiricidad es
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es
dc.title Tláloc: teogonía, cosmogonía y empiricidad atmosféricas precortesianas es
dc.type Capítulo de Libro es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Ciencias Políticas y Sociales es
dc.cve.CenCos 21001 es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • Tláloc: teogonía, cosmogonía y empiricidad atmosféricas precortesianas
  • Autor
  • Arellano Hernández, Antonio
  • Fecha de publicación
  • 2017-05
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México, MA Porrúa
  • Tipo de documento
  • Capítulo de Libro
  • Palabras clave
  • Tláloc
  • teogonía
  • cosmogonía
  • empiricidad
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas