Resumen:
El café es considerado como una de las materias primas más importantes a las que se les da seguimiento en la economía mundial; sin embargo, las plagas y enfermedades representan un factor limitante para su producción, generando pérdidas que pueden llegar a hacer insostenible el cultivo. Este estudio ayuda a comprender la distribución espacial de Mycena citricolor en plantaciones de café en el estado de México. La investigación se realizó en los municipios de Temascaltepec, Sultepec y Amatepec, ubicados al sur del Estado de México. Los muestreos se realizaron quincenalmente de septiembre del 2020 a febrero del 2021; seleccionando 18 parcelas y 200 cafetos al azar por parcela, estos se marcaron y georreferenciaron geográficamente. Se utilizaron métodos geoestadísticos con el objetivo de obtener la distribución espacial de ojo de gallo, mostrando resultados a diferentes ajustes de modelos geoestadísticos como el gaussiano, esférico y exponencial, los cuales fueron validados con el método de validación cruzada., mostrando una distribución agregada. La estimación de la superficie de Mycena citricolor se obtuvo utilizando el krigeado ordinario revelándonos la presencia de focos de infección dentro de las parcelas. Para la superficie infectada, se obtuvo el porcentaje real y la superficie en la cual se encuentra la enfermedad dentro de los mapas elaborados. Ya conociendo la superficie infecta por el hongo, se realizaron cálculos numéricos, con el fin de obtener el ahorro económico, donde se elaboraron tablas que muestran la proporción de aplicaciones de agroquímicos en virtud al porcentaje real de infección. Asimismo, se llevó a cabo una estimación para lograr un ahorro ecológico al reducir el uso de químicos. Concluyendo que la geoestadística es una herramienta eficaz para estudiar y pronosticar este tipo de enfermedad la cual tiene importancia en los municipios de estudio.
Descripción:
En este trabajo se logró determinar el comportamiento espacial de las poblaciones de la enfermedad ojo de galo del café. Se estableció su comportamiento agregado y se elaboraron mapas de la densidad poblacional de la enfermedad. Estos mapas serán de gran utilidad para manejar de una manera más eficiente, oportuna y pertinente esta enfermedad, dirigiendo las medidas de control hacía zonas específicas de infección, con el consiguiente ahorro económico y ambiental.