Resumen:
INTRODUCCIÓN: La defecografía es una técnica radiológica donde es posible determinar
los cambios anatómicos y funcionales del recto y el ano y también los movimientos del
suelo pélvico durante la defecación, corroborando las sospechas clínicas y hallazgos
anatómicos en la exploración física de los pacientes. En el estudio se analizó la casuística
de 42 estudios de defecografía realizados durante el periodo de marzo de 2009 a marzo
del 2012.
OBJETIVO: Describir los trastornos funcionales crónicos diagnósticados por defecografía
y videodefecografía en pacientes con sospecha clínica de patología de la dinámica del
piso pélvico, identificar y clasificar los hallazgos funcionales y estructurales, describir el
tamaño de los rectoceles y tipo de vaciamiento rectal.
MATERIAL Y METODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y
transversal. Se efectuó el análisis radiológico de discos compactos con las imágenes y
grabaciones de videofluoroscopia de 42 pacientes con estudio de defecografía, enviados
de consulta externa con diagnóstico clínico de trastornos crónicos del piso pélvico, en el
Centro Médico ISSEMyM “Lic. Arturo Montiel Rojas” en el periodo ya establecido. Usando
criterios morfológicos y parámetros definidos para un estudio de defecografía normal y
con diferentes afecciones publicados en artículos por Mahieu en 1984 y Ekberg en 1985.
RESULTADOS: De un total de 42 pacientes 10 presentaban más de un trastorno
estructural. En 33 pacientes se diagnosticó rectocele (78.57%), los hallazgos de
intususcepción fueron encontrados en 12 pacientes (28.57%), el síndrome del descenso
del piso pélvico fue observado en 5 pacientes (11.90%) y finalmente 1 paciente se
diagnosticó con incontinencia fecal (2.3%). Se detectaron solo trastornos estructurales, la
edad más común oscilo entre los 45 y 49 años de edad (30.95%) y del sexo femenino que
corrobora el claro aumento de la incidencia de éstos trastornos con la edad que se
combinan con las alteraciones ginecológicas, del sistema urinario y gastrointestinales.
Entre los tamaños de rectoceles anteriores los más prevalentes fueron los pequeños
(menores a 2 cm) en 88%, en 9% los medianos y únicamente en 3% los grandes.