Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Hernández Gallegos, Oswaldo | |
dc.contributor.author | Gómez Benitez, Aldo | |
dc.date.accessioned | 2023-10-04T00:16:59Z | |
dc.date.available | 2023-10-04T00:16:59Z | |
dc.date.issued | 2023-05-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/138899 | |
dc.description.abstract | La fragmentación y el cambio de uso de suelo, como consecuencias de la antropización, son causas bien documentadas de extinciones locales en todo el mundo. Por lo tanto, nace la necesidad de estudiar biomarcadores para detectar el estrés ambiental que sufren las especies en etapas tempranas antes de que sufran efectos a largo plazo. La asimetría fluctuante es un indicador confiable de la inestabilidad del desarrollo, que es la capacidad de un genotipo para producir el mismo fenotipo en las mismas condiciones ambientales. Otro indicador bien estudiado es la canalización, la capacidad de un organismo para seguir una vía de desarrollo embrionaria predeterminada, independientemente de perturbaciones genéticas y del hábitat. Si ambos indicadores se evalúan mediante morfometría geométrica se vuelven herramientas muy precisas para evaluar el estrés ambiental en las poblaciones. Los Sauropsida no aves, al ser organismos ectotermos, son especialmente susceptibles a los cambios en el ambiente, por esto es necesario estudiar bioindicadores que nos permitan evaluar el estado de estos organismos frente a la antropización. Se estudió la asimetría fluctuante y canalización en cinco especies de escamados simpátricos (Barisia imbricata, Sceloporus grammicus, Crotalus triseriatus, Thamnophis eques y Thamnophis scalaris) que habitan un ambiente antropizado. El trabajo de campo se llevó a cabo en El Cerrillo, Piedras Blancas, Estado de México, México y se tomaron fotografías de la parte dorsal de la cabeza de cada uno de los individuos capturados. Digitalizamos 22 landmarks en todas las especies estudiadas y las diferentes configuraciones se superpusieron utilizando una superposición de Procrustes. Se realizó un ANOVA de Procrustes para determinar si existía asimetría fluctuante. Con los datos de las especies que presentaron asimetría fluctuante, se realizó un análisis de clusters para identificar metapoblaciones sujetas a diferentes estresores y se compararon las condiciones ambientales en que habitaba cada cluster para determinar que variables influían más en la asimetría fluctuante. Se calculó la distancia de Mahalanobis como índice de asimetría, se probó si había una relación significativa de este índice y el tamaño en todas las poblaciones estudiadas y se comparó la asimetría entre sexos y clases de edad en la especie S. grammicus. Empleando el factor de expansión Jacobiano, se estudió si la asimetría fluctuante es una propiedad de cuerpo completo. Utilizando como modelo a la lagartija del mezquite, S. grammcius, se probó la variación intraespecífica entre sexos y clases de edad en asimetría, canalización, alometría y dimorfismo sexual. Tres de las cinco especies estudiadas muestran asimetría fluctuante debido a que viven en un hábitat antropizado, solo S. grammicus y C. triseriatus no se vieron afectadas por el estrés ambiental. No se observó relación entre la distancia de Mahalanobis y el tamaño del centroide. El factor de expansión revela que la asimetría fluctuante no es una propiedad de cuerpo completo. Respecto a la variación intraespecífica en S. grammicus en la forma de la cabeza, se documentó una influencia importante de la edad, pero no del sexo en las características estudiadas. Las características de historia natural, la amplitud nicho, el hábitat o la perturbación humana, podrían estar relacionadas con la vulnerabilidad diferencial observada en las especies estudiadas y las diferencias en la variación entre sexos y clases de edad. En la sección de productos se presentan dos manuscritos publicados sobre el efecto de la antropización en Aspidoscelis costatus costatus mismos que fijaron un precedente y la dirección a seguir para el presente proyecto. Finalmente, se presenta una exhaustiva revisión de la literatura sobre el uso de la AF como bioindicador, los métodos más utilizados para evaluarla y la contribución de Latino América al campo, con el fin de entender cuál es la mejor manera de llevar a cabo este tipo de estudios y que nos hace falta entender sobre la AF. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es |
dc.subject | Conservación | es |
dc.subject | Escamados | es |
dc.subject | Estado de México | es |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | es |
dc.title | INESTABILIDAD EN EL DESARROLLO Y CANALIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE REPTILES EN UN HÁBITAT PERTURBADO | es |
dc.type | Tesis de Doctorado | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Verde | es |
dc.organismo | Ciencias | es |
dc.ambito | Internacional | es |
dc.cve.CenCos | 21901 | es |
dc.cve.progEstudios | 758 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |