Resumen:
Desde su creación, hace más de una década, la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA) se ha caracterizado por su liderazgo en la comunicación de la ciencia en temas relacionados con la alimentación y desde
entonces, se han publicado un sinnúmero de artículos que han colocado a la vanguardia a esta gran revista. En
esta ocasión, es un gusto para mí presentar este número monográfico en donde la mayoría de trabajos se basan
en revisiones sistemáticas que dan cuenta de una manera sintética, los avances que se han realizado en algunas
áreas dentro del ámbito de la alimentación.
Este número consta de ocho trabajos, laboriosamente realizados con la finalidad de poner a disposición de
la comunidad académica y del público en general, información sintetizada y valiosa enfocada en incrementar
nuestro conocimiento sobre tópicos de alimentación, incluyendo la obesidad, el trastorno por atracón, la alimentación emocional, el aprecio corporal, la gratitud, el funcionamiento cognoscitivo asociado al consumo de
esteroides, por otro lado. Se emplearon estrategias de búsqueda como el acrónimo PICO, criterios PRISMA,
además de instrumentos para evaluar la calidad metodológica de los estudios reportados. En períodos que van de
los dos a los 11 últimos años se realizaron búsquedas en bases de datos en inglés y en español, tales como PubMed,
Scopus, Science Direct, Ebsco, Medline, Springer, Redalyc, Scielo Lilacs, entre otras.
El primer trabajo evaluó la efectividad, contenido, tipos de intervención y calidad de los tratamientos psicológicos
de trastorno por atracón (TPA) en mujeres. Los enfoques clínicos más utilizados Terapia Cognitivo
Conductual, la Terapia Dialéctica Conductual, la Terapia de Imagen Corporal y el Psicoanálisis. Los cuestionarios
más utilizados para medir el trastorno por atracón fueron la Eating Disorder Examination, la entrevista
clínica basada en el DSM y la Escala de Atracón. Se observan retos en el trabajo multidisciplinario, además de
resaltar la importancia del compromiso colaborativo con el paciente. Se plantea la necesidad de ahondar en el
enfoque emocional.
Otro estudio identificó y analizó las propiedades psicométricas de los instrumentos de alimentación emocional
actualmente validados en México. Fueron identificados dos instrumentos: El Cuestionario sobre la Conducta
Alimentaria Relacionada con las Emociones y el Estrés y la Escala de Alimentación Emocional. Los autores de
esta revisión concluyeron que el empleo de estas escalas podría estar en función de la definición conceptual y
operacional de la alimentación emocional.
Otro estudio aportó información valiosa sobre la importancia de ser agradecido para desarrollar y/o mantener
una imagen corporal positiva y hábitos alimentarios adaptativos. En esta revisión se encontró que la
investigación sobre aprecio corporal ha crecido en diversas partes del mundo, principalmente en Estados Unidos
y Canadá. Sin embargo, en Latinoamérica la investigación es escasa.
En otro artículo se expone una revisión narrativa sobre la importancia de la percepción para la adquisición del
conocimiento de la textura y la complejidad de la comida, como el origen de las expectativas y el comportamiento
alimentario.
Una revisión sobre Terapia Cognitivo-Conductual sobre la adherencia terapéutica y conducta alimentaria
en personas adultas mayores: una revisión sistemática, reveló que este tipo de intervenciones son eficaces para
favorecer conductas de adherencia al tratamiento, produciendo cambios significativos en la dieta, a pesar de que
originalmente no fueron diseñadas para personas adultas mayores
La revisión sobre intervenciones psicológicas basadas en la emoción para el tratamiento de las conductas
alimentarias en la obesidad: estado del arte y direcciones futuras, identificó siete enfoques principales de intervención,
y en donde se observó que los cambios ocurren principalmente en las conductas alimentarias y no en la
pérdida de peso.
Otro artículo sobre el Funcionamiento Cognoscitivo en Usuarios de Esteroides Anabólico-Androgénicos destaca
que, los usuarios de gimnasio de consumo prolongado o dependiente a sustancias EAA presentan déficits
en ciertas funciones cognoscitivas (memoria y funciones ejecutivas) en comparación con usuarios no consumidores,
consumidores a corto plazo o no dependientes. Aunque es necesario que se lleven a cabo investigaciones
que realicen una evaluación integral de los diferentes procesos cognoscitivos.
Finalmente, se presenta una revisión sistemática sobre programas de prevención para trastornos alimentarios
y factores asociados en México. De esta revisión se concluye que es necesario aumentar en México la producción
de investigaciones sobre programas preventivos de trastornos de la conducta y de la ingesta alimentaria y sus
factores asociados, así como generar evidencias sólidas de los resultados de la intervención
En resumen, esperamos que este número monográfico sea de utilidad para aquellos estudiosos del campo de
los trastornos relacionados con la alimentación.