Resumen:
Los estudios han documentado ampliamente los beneficios de tener una imagen corporal positiva para el bienestar de las mujeres, sin embargo, el desarrollo de marcos teóricos para entenderla es todavía escaso. El presente estudio transversal, exploró si la gratitud tiene un camino directo hacia el aprecio corporal y otro hacia la alimentación intuitiva; y si el aprecio corporal media la relación entre gratitud y alimentación intuitiva, en una muestra de mujeres adultas mexicanas, con y sin tatuajes. Este estudio se sustenta en dos teorías: la de objetificación, que plantea que la mujer es sexualizada y objetificada por su apariencia física y no es tratada como un ser humano (con sentimientos, pensamientos, e inteligencia); y la de la encarnación, la cual proporciona una nueva perspectiva sobre las interacciones entre el entorno social de las mujeres y la experiencia encarnada con su cuerpo. En este estudio se incluyeron 298 mujeres reclutadas en universidades (255 sin tatuajes y 43 con tatuajes), de 18 a 24 años de edad. Una vez que el protocolo fue aprobado por el Comité de Ética del CU-Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado de México, las participantes otorgaron su consentimiento, fueron medidas, pesadas y respondieron diversos cuestionarios: datos sociodemográficos, motivación para tatuarse y características del tatuaje, Cuestionario de Gratitud, Escala de Aprecio Corporal-2 y Escala de Alimentación Intuitiva-2. En general, no se encontraron diferencias en la gratitud, el aprecio corporal y la alimentación intuitiva entre las mujeres con y sin tatuajes. Por otro lado, se observaron correlaciones positivas y significativas entre las tres variables de estudio. Adicionalmente, se observaron caminos directos de la gratitud, hacia el aprecio corporal, del aprecio corporal hacia la alimentación intuitiva y de la gratitud hacia la alimentación intuitiva, Finalmente, se observó que el aprecio corporal media la relación entre la gratitud y la alimentación intuitiva. Este estudio es relevante debido a que aporta evidencia para la construcción de marcos teóricos que faciliten la comprensión de los factores que protegen a las mujeres contra el desarrollo de alimentación desordenada, insatisfacción corporal e internalización de los ideales de belleza, socialmente prescritos para las mujeres.