Resumen:
Esta tesis se elaboró a partir del análisis de la obra La segunda muerte de la Revolución Mexicana de Lorenzo Meyer, publicada originalmente en 1992. En este texto, Meyer sostiene que la revolución ha muerto en dos ocasiones; la primera muerte ocurrió cuando a raíz de las circunstancias creadas por la Segunda Guerra Mundial, la élite política de nuestro país bajo el liderazgo del “cachorro de la revolución”, Miguel Alemán, se aventuró en el camino de la modernización por medio de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); la segunda muerte tuvo lugar cuando se hizo innecesario insistir en la tercera vía, que estaba fundamentada en el uso del discurso de la Revolución Mexicana, y el socialismo perdió su batalla frente al capitalismo neoliberal en México.
La crítica que se realizó con base en la obra permitió definir el concepto de muerte, para posteriormente establecer una relación con la forma en que es utilizado por el historiador Lorenzo Meyer para argumentar una primera y una segunda muerte de la Revolución Mexicana, además, se pudo observar la relevancia del manejo del poder por parte de ciertos grupos, organizaciones de élite y partidos de Estado integrados por empresarios nacionales y extranjeros, demostrando su influencia en los procesos políticos, electorales, sociales y económicos. El presente análisis historiográfico permite demostrar que el uso de este concepto por parte de Meyer tuvo por objetivo evidenciar la permanencia de los procesos históricos que requieren un cambio en el ámbito político, social y económico apoyado del estudio de las facetas de la crisis económica y política posrevolucionaria.