Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Hernández-Gallegos, Oswaldo
dc.contributor.author Suárez-Rodríguez, Orlando
dc.date.accessioned 2024-02-01T17:48:54Z
dc.date.available 2024-02-01T17:48:54Z
dc.date.issued 2023-11-17
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/139846
dc.description Tesis de Doctorado es
dc.description.abstract La selección natural puede modificar diferentes aspectos ecológicos en múltiples especies de reptiles, propiciando una variedad de respuestas en cuanto a la morfología, fisiología, conducta y patrones de actividad, ante las presiones de selección a las que se enfrentan ya sea de manera interespecífica, intraespecífica o intersexual. En Basiliscus vittatus se han estudiado aspectos poblacionales, reproductores y cromosómicos; no obstante, siguen siendo escasos los estudios para comprender diferentes aspectos sobre la biología en esta especie, por lo tanto, el presente estudio se enfocó en temas como el dimorfismo sexual, uso de hábitat, y temperatura corporal. Se realizaron colectas mensuales de abril de 2014 hasta mayo de 2016; a todos los organismos capturados se les midieron once diferentes caracteres morfológicos. Haciendo uso de métodos de radiotelemetría, hembras y machos fueron monitoreados de forma continua para conocer el uso de hábitat de la especie. De manera paralela se midió la temperatura corporal (Tb) utilizando iButtons. Los datos revelaron un marcado dimorfismo sexual en B. vittatus, siendo menos marcado entre los jóvenes el cual, se acentúa al alcanzar la madurez sexual en adultos; las diferencias más marcadas entre sexos y estadios fueron en las crestas y dimensiones de la cabeza. Los jóvenes usan perchas más bajas y se encuentran más cercanos a los cuerpos de agua en comparación con los adultos. Se encontraron diferencias significativas entre sexos en los individuos monitoreados con radiotransmisores. La temperatura corporal media de actividad de B. vittatus fue 29.8 oC, la temperatura diurna media fue de 27.68 y la nocturna 24.09 oC. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la Tb diurna y nocturna, entre individuos, de forma intersexual y entre meses. En el caso de las horas de asoleo se encontraron diferencias entre individuos y sexo, contrariamente en los días de asoleo no se encontraron diferencias significativas. En los meses de marzo abril, julio y agosto se registraron temperaturas corporales más altas y mayor actividad de los individuos. Los resultados para el dimorfismo sexual se discuten con base en su origen ontogenético, dentro de un conjunto de factores como la teoría de selección sexual, especialmente en relación a despliegues visuales y selección natural, haciendo uso diferencial de microhábitats dentro de la población posiblemente para evitar los enfrentamientos agonistas durante la competencia por las hembras y los recursos; lo cual se relaciona con la altura de la percha y distancia al cuerpo de agua donde se observa una marcada diferencia entre jóvenes y adultos. La variación individual en el ámbito hogareños puede estar atribuida a factores como la estructura del hábitat, sitios de anidación, forrajeo y requerimientos térmicos disponibles en el ambiente. El uso diferencial del hábitat ontogenético e intersexual promueve variedad de sitios de termorregulación y por lo tanto reduce la competencia entre individuos a lo largo de año. La variación en la temperatura corporal puede estar promovida por diferentes presiones de selección y necesidades fisiológicas, factores como la estacionalidad, disponibilidad de microhábitats, condición reproductora, y caracteres morfológicos, causan diferencias individuales. Este estudio permitió profundizar en el conocimiento sobre la biología de Basiliscus vittatus, coadyuvando a proponer estrategias de conservación de especie. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 es
dc.subject Escamados es
dc.subject Ecología es
dc.subject Veracruz es
dc.subject.classification BIOLOGÍA Y QUÍMICA es
dc.title Ecología de Basiliscus vittatus (Sauria: Corytophanidae) es
dc.type Tesis de Doctorado es
dc.provenance Académica es
dc.road Verde es
dc.organismo Ciencias es
dc.ambito Estatal es
dc.cve.CenCos 21901 es
dc.cve.progEstudios 1014 es
dc.modalidad Tesis es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • Ecología de Basiliscus vittatus (Sauria: Corytophanidae)
  • Autor
  • Suárez-Rodríguez, Orlando
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Hernández-Gallegos, Oswaldo
  • Fecha de publicación
  • 2023-11-17
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Doctorado
  • Palabras clave
  • Escamados
  • Ecología
  • Veracruz
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas