Resumen:
La familia Asteraceae es una de las más numerosas ya que agrupa a una gran cantidad de especies vasculares y con reproducción sexual, de la cual, varias especies son usadas en la Medicina Tradicional (MT). Algunas de ellas han demostrado tener a través de métodos científicos, varias actividades farmacológicas atribuidas a su amplia diversidad de componentes fitoquímicos, principalmente metabolitos secundarios (MS); entre dichas actividades se destacan, antiinflamatoria y antioxidante, atribuidas principalmente a MS del tipo flavonoide, ácido fenólico, y lactonas sesquiterpénicas (LSs) (Rodríguez-Chávez y otros, 2017; Kriplani y otros, 2017; Bernstein y otros, 2018). Los MS con actividad biológica que se han descrito por diferentes autores en la familia Asteraceae, han sido identificados y estudiados principalmente en la Tribu Heliantheae (Rolnik y Olas, 2021; Gallon y Gobbo-Neto., 2021) siendo una de sus especies más estudiadas, y que cuenta con un gran número de investigaciones fitoquímicas y farmacológicas, Arnica montana, comúnmente conocida como “árnica”. Esta especie es endémica de Europa, y hoy en día la podemos identificar también en el continente americano (Waizel-Bucay y Cruz-Juárez, 2014). Dentro de sus usos etnomedicinales está la preparación de sus flores, tanto en ungüentos como infusiones, demostrando ser un remedio efectivo para moretones, esguinces, hematomas, reumatismo, dolores musculares, y otras enfermedades que presentan en su manifestación y desarrollo un proceso inflamatorio (Rodríguez-Chávez y otros, 2017). Es una especie con gran importancia económica debido a sus diversos usos tanto industriales, entre los cuales destaca el farmacéutico, como en su posible aplicación médica, derivado de sus actividades biológicas comprobadas y sustentadas como: antiinflamatoria, antibacteriana, antioxidante y citotóxica (Petrova y otros, 2012; Smith y otros, 2021), siendo la actividad antiinflamatoria la más estudiada. Dicho efecto biológico se ha asociado con las LSs, flavonoides y ácidos fenólicos (Greinwald y otros, 2022). A. montana es una de las especies más explotadas en la MT y a nivel industrial, por lo cual la planta fue incluida en la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) debido a su pérdida de hábitats como resultado de su sobreexplotación en la recolección indiscriminada (Petrova y otros, 2012; 2013). En México, se estima que alrededor de 58 especies, distribuidas en 40 géneros distintos, son conocidas por el nombre común "árnica", las cuales cuentan con registro de distribución en los estados del centro y occidente del país, así como en el oeste de la sierra madre occidental, este de la sierra madre oriental y el sur del eje Neovolcánico (Vibrans, 2009; Rodríguez-Chávez y otros, 2017). Aproximadamente 48 de dichas especies pertenecen a la Familia Asteraceae, con 11 especies pertenecientes a la tribu científica Heliantheae, tribu donde se encuentra A. montana (Rodríguez-Chávez y otros, 2017). Esto es relevante, ya que dichas especies podrían ser una fuente alternativa para la biosíntesis de MS, similares en cuanto a estructura química como en actividad biológica, a los encontrados en A. montana, los cuales podrían representar una alternativa como fuente de compuestos antiinflamatorios. Debido a esto, es que en el presente estudio se realizó un estudio documental sobre los avances biotecnológicos sobre A. montana y de aquellas especies conocidas como "árnica”, pertenecientes a la tribu taxonómica Heliantheae, ya que a la fecha no existen reportes que integren información sobre el potencial etnobotánico, etnofarmacológico y fitoquímico de dichas especies identificadas como “árnica”, las cuales podrían representar una alternativa al uso de A. montana como fuente de MS con efecto antiinflamatorio.