Resumen:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar los procesos sociales de los alimentos bioculturales (desplazamiento, resignificación, subvaloración, hibridación) en los patrones de consumo de los hogares otomíes ante el fenómeno de transición alimentaria-nutricional en tiempos confinamiento y postconfinamiento por pandemia covid-19. Aborda el tema del fenómeno del desplazamiento de alimentos tradicionales denominados bioculturales de los patrones de consumo de hogares campesinos e indígenas, desde una perspectiva antropológica y una reflexión feminista, tomando como escenario la vida cotidiana que pasó por una crisis sanitaria causada por la pandemia Covid-19. El análisis teórico-metodológico que se propuso fue cualitativo, a través de la hermenéutica fenomenológica y haciendo uso de la etnografía alimentaria y feminista.
Como resultados de esta investigación, se realizaron tres capítulos de investigación enviados a diferentes libros científicos. En el primer capítulo se aborda el tema de la disponibilidad y consumo de los alimentos bioculturales, a través de bitácoras alimentarias y cuestionario de recuperación de la memoria de madres y padres de familia de dos escuelas primarias indígenas de las comunidades otomíes San Pedro Arriba y San Pedro Abajo del municipio de Temoaya, México, y se logró identificar la disponibilidad de 163 alimentos bioculturales antes, durante y post confinamiento por la pandemia en tres subsistemas agroecológicos milpa, monte y traspatio que fueron resignificados en el rescate de la seguridad alimentaria durante el confinamiento, también persistieron prácticas de consumo de los alimentos industrializados consumidos en esta época por las familias otomíes. El segundo capítulo hace referencia al tema de la transición alimentaria en época del postconfinamiento. Por medio de una etnografía alimentaria, se analizó cómo algunos alimentos bioculturales (referidos como alimentos locales obtenidos de la agricultura tradicional) son parte de la recuperación de tradiciones, de sus sabores y saberes que se conforma en cada comida en fiestas cívicas y festividades religiosas. En el tercer capítulo se puntualizó la importancia del papel de las mujeres en la conservación de los alimentos bioculturales, apoyados de un Diagnóstico Rural Participativo y de un análisis de autovaloración del trabajo de las mujeres desde una mirada del feminismo comunitarios de tres campos de poder: espacio, tiempo,
2
cuerpo-territorio, para comprender el valor del trabajo y de todas las actividades cotidianas en sus hogares y en los tres subsistemas agroecológicos de algunas mujeres otomíes. Posteriormente se dan los resultados de cada uno de los capítulos, en los que se pueden utilizar o formar parte de estrategias para salvaguardar la biodiversidad en contextos de transición alimentaria, reconociendo el trabajo de las mujeres para construir un camino de soberanía alimentaria.
Descripción:
Es una tesis de doctorado que presenta sus resultados por medio de tres capítulos de libro de alta especialidad. Uno de ellos ya publicado, otro en proceso de publicación en una colección de la BUAP y un tercero aceptado para formar parte de un libro coordinado en la UNAM. Por esta razón la tesis no contiene ningunos de estos capítulo en su apartado de resultados.