Resumen:
Los camélidos tienen una distribución en diferentes zonas geográficas, algunos de ellos domesticados, con fines de aprovechamiento, aunque ciertas especies, se localizan en estado salvaje: camello bactriano salvaje, guanaco y vicuña, las principales características es la resistencia a cambios climáticos, diferentes tipos de alimentación, actividades productivas sin afectación en su bienestar (Zarrin et al., 2020; Polidori et al., 2021). Además de presentar ciertas condiciones anatofisiologicas que se encargaran de favorecer esta adaptación al ambiente en situaciones no optimas, ya que tienen la capacidad de resistencia ante la falta de hidratación, por periodos largos, se adaptan a consumir dietas de baja calidad nutrimental como: arbustos, plantas y cualquier tipo de vegetación que logren encontrar en vida silvestre y también los que se les proporciona la alimentación bajo cuidado humano profesional (Khomeiri & Yam, 2015; He et al., 2018).
Los camélidos, aunque erróneamente son considerados como rumiantes, no lo son ya que cuentan con solo tres de los cuatro compartimientos que tiene un rumiante (Bennett y Richards, 2015). Tal es el caso de los dromedarios, que en diversas investigaciones se demostró que logran retener por un tiempo más largo (hasta 48.8 h) las partículas más grandes de alimento (2 a 3 cm) que las partículas pequeñas (1 a 2 mm) esto en el estómago, mientras que en el intestino van a tener un tiempo de retención menor en cuanto a líquidos, ya que alguno de los experimentos realizados en llamas por Cebra, (2014), se dio a conocer que el paso de los líquidos al compartimento tres (C3) se logró con una velocidad de 7 ml/kg/h con 0.14 ml/kg pasando por el canal en cada ciclo de contracciones, sin embargo en partículas grandes y pequeñas, tendrá un rango de retención de 30.9 a 37.7 h (Heller et al., 1986; He et al., 2018). Este tiempo de retención se debe a la presencia del microbioma (bacterias, virus, hongos, protozoos y arqueas), que se encuentran en el tracto gastrointestinal de los camélidos (Suchodolski, 2022). Dentro de su fisiología del preestómago el alimento va a pasar por un proceso de fermentación y debido al microbioma se mejora la digestión de materia orgánica principalmente fibras: celulosa y hemicelulosa (INGRAND, 2000), obteniendo como proceso de fermentación es la producción de gases entéricos: metano, un gas que es de efecto invernadero y que va a representar una pérdida de energía para los animales