Resumen:
Se exploran algunos textos literarios latinoamericanos representativos del encierro carcelario, desde la experiencia
de encontrarse en la situación de cárcel, como desde el tema del encarcelamiento de los personajes ficticios. Dicha
perspectiva se observará en el caso de José Revueltas, con los objetos de estudio: Los muros del agua (1941) y El
apando (1969); Manuel Puig con El beso de la mujer araña (1976); y Reinaldo Arenas con Antes que anochezca
(1992). Los textos son representativos de la literatura carcelaria porque ficcionalizan vivencias personales de los
dos escritores (no aplica para Puig), pero son, además, la huella literaria de un ambiente generalizado de represión
de libertades característica de los totalitarismos. También se explora el tema del encarcelamiento como forma de
castigar diferentes identidades sexuales, lo cual implica el cuerpo en el estricto sentido de la palabra, aunque el
cuerpo está sujeto a restrincciones en toda privación de libertad. Lo anterior se explorará basándonos en la noción
del sujeto, más precisamente, de la subjectivación y la compleja interacción entre los factores que generan el poder
y el constante devenir del sujeto.