Resumen:
Históricamente, las mujeres han enfrentado inconvenientes significativos para su participación plena en todos los ámbitos, incluidos los espacios públicos como el laboral y el político, donde persistentes asimetrías dificultan su desarrollo. Es imperativo reconocer que la violencia de género no solo afecta a las mujeres, sino que también revela un tejido social que limita en todos los sentidos a las y los agremiados de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (FAAPAUAEM).
Implementar la perspectiva de género en la vida público/sindical es un tema complejo, ya que está compuesta por múltiples realidades, visiones y creencias. La propuesta que se plantea en este proyecto terminal es la armonización de los Estatutos con la Ley Federal del Trabajo, respecto a la representación proporcional en razón de género. Se trata de una acción que permite el adelanto de las mujeres en el ámbito sindical.
Este trabajo refiere y analiza los factores sociales, políticos, culturales, legales e históricos, que han restringido la participación de las mujeres e impiden su posicionamiento en los Comités Ejecutivos y Mesas de Asociación, limitando y obstaculizando su desarrollo personal y profesional.
El análisis conceptual de la perspectiva de género, los roles y estereotipos de género brinda información sobre la desigualdad que sufren las mujeres en los ámbitos público, político y privado, así como los diferentes tipos de violencia que reciben; la representación política de las mujeres y principalmente la representación proporcional en razón de género, como una acción afirmativa, permite la incorporación de la perspectiva de género al interior de la Asociación.