Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Mora Herrera, Marta Elena
dc.contributor.author Gomora Rasso, Janet
dc.creator Gomora Rasso, Janet
dc.date.accessioned 2016-04-29T22:07:16Z
dc.date.available 2016-04-29T22:07:16Z
dc.date.issued 1/04/2014
dc.identifier.citation Harvard es
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/40657
dc.description.abstract En México, el crisantemo es uno de los principales cultivos florícolas de gran demanda en el mercado. El material ornamental mejorado genéticamente es importado de otros países, lo que provoca elevados costos para adquirir las plantas, además, de que requieren prácticas culturales altamente dependientes de agroquímicos para adaptarse a las nuevas condiciones del medio, de ahí la importancia de generar variedades en las regiones donde se cultivan. Los métodos tradicionales de mejoramiento genético requieren de largos periodos de tiempo para generar una nueva variedad, sin embargo, existen técnicas biotecnológicas que requieren de corto tiempo para regenerar variabilidad en condiciones in vitro, dentro de estas técnicas se encuentra la embriogénesis somática directa y la embriogénesis somática indirecta, la formación de callos generados a partir de explantes son utilizados en la embriogénesis somática indirecta. En este trabajo se incluyó a condiciones in vitro las variedades de crisantemo: Godorniz, Holandesa, Moreliana y Polaris white, a partir de plantas proporcionadas por un productor florícola, todas las variedades se desarrollaron adecuadamente. La inducción de callo se realizó en explantes provenientes de hoja, raíz y tallo de las cuatro variedades de crisantemo. Se utilizaron 16 combinaciones de las fitohormonas 6BAP y 2,4-D, la evaluación de los explantes se realizó a los 28 días de cultivo. El explante de tallo formo callo en las 4 variedades evaluadas siendo no friables, aunque los explantes de raíz también presentaron formación de callo, estos fueron friables. La formación de callos a partir de hoja, fue lenta por lo que se evaluaron hasta los 56 días de cultivo, el peso de estos callos fue mayor a los formados por explantes de tallo y raíz, también se observó que no eran friables. Destacando que la relación de 1:1 de las fitohormonas 2,4-D y 6BAP, es la más eficiente para la inducción de callos en las variedades de crisantemo evaluadas. Posterior a la formación de callo, se utilizaron callos de explantes de tallo y se realizaron 6 tratamientos con las fitohormonas 6BAP y TDZ para obtener embriones somáticos, obteniéndose en promedio, 7 embriones para la variedad Godorniz tratamiento de TDZ 1.0 mg L-1, 4 embriones para la variedad Holandesa tratamiento de 6BAP 3.0 mg L-1 y 2 embriones para la variedad Polaris white tratamiento de TDZ 1.0 mg L-1. En las variedades Godorniz y Holandesa también se observó la formación de organogénesis somática indirecta, mientras que la variedad Moreliana formó organogénesis somática directa en el tratamiento de inducción de callo por lo que no fue seleccionada para inducir embriones somáticos. Cada variedad evaluada respondió de diferente manera ante los 16 tratamientos empleados para generar callo y para la formación de embriones somáticos, no importando que son variedades de la misma especie. es
dc.language.iso spa es
dc.rights openAccess es
dc.subject Crisantemo, embriogenesis, mejoramiento genético, produccion florícola, generalidades del cultivo es
dc.title EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE CUATRO VARIEDADES DE CRISANTEMO (Dendranthema grandiflora Tzvelev) es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Dorada es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE CUATRO VARIEDADES DE CRISANTEMO (Dendranthema grandiflora Tzvelev)
  • Autor
  • Gomora Rasso, Janet
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Mora Herrera, Marta Elena
  • Fecha de publicación
  • 1/04/2014
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • Crisantemo, embriogenesis, mejoramiento genético, produccion florícola, generalidades del cultivo
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas