Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor.author Jiménez Garcés, Clementina
dc.contributor.author Vieyra-Reyes, Patricia
dc.contributor.author Hernández González, Margarita Marina
dc.date.accessioned 2016-07-07T15:12:15Z
dc.date.available 2016-07-07T15:12:15Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/49655
dc.description La presente investigación, se desarrolló con un diseño exploratorio, descriptivo, correlacional. Se utilizaron técnicas cuantitativas con la intención de alcanzar la mayor precisión y exactitud. El estudio se realizó con una muestra probabilística, aleatoria, estratificada bietápica y por conglomerados. En el estudio se incluyó a 655 estudiantes adolescentes de nivel medio superior de la Ciudad de Toluca Estado de México, entre 15 y 18 años de edad. A los cuales se les aplicó una serie de cuestionarios estructurados y validados para la medición de las variables en estudio es
dc.description.abstract La familia, hasta mediados del siglo XIX, se convirtió en objeto de estudio científico cuando Morgan, McLennan y Bachofen, la consideraron como una institución social histórica cuya estructura y función son determinadas por el grado de desarrollo de la sociedad. Citados por Farfán y Cols (1999). El funcionamiento y los problemas de la familia, parecen ser el aspecto medular del análisis sobre la crisis universal de valores. Se estudia este trascendente conjunto humano desde diversas perspectivas y dimensiones, quizá con el propósito de adjudicarle las consecuencias que derivan de su origen y desarrollo evolutivo, tanto para el individuo en particular, como para sociedad en general. (Martínez Calvo, 2001). Se considera como salud familiar a la capacidad del sistema familiar para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Una familia funcional es aquella capaz de cumplir con las tareas que le están encomendadas, de acuerdo con la etapa del ciclo vital en que se encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente externo. Es en la que los hijos no presentan trastornos graves de conducta y donde la pareja no está en lucha constante. Cuando la familia no puede ejercer sus funciones, se utiliza el término disfuncional. En las sociedades modernas la posibilidad de pertenecer a una familia disfuncional es aproximadamente del 77%. Farfán (1999), Huerta (2001), Rangel y Cols. (2004) es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.subject Síntomas Clínicos es
dc.subject Adolescentes es
dc.subject Entorno familiar es
dc.title INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR SOBRE SÍNTOMAS CLÍNICOS EN ADOLESCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR es
dc.type Proyecto de Investigación es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • INFLUENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR SOBRE SÍNTOMAS CLÍNICOS EN ADOLESCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
  • Autor
  • Jiménez Garcés, Clementina
  • Vieyra-Reyes, Patricia
  • Hernández González, Margarita Marina
  • Fecha de publicación
  • 2013
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Proyecto de Investigación
  • Palabras clave
  • Síntomas Clínicos
  • Adolescentes
  • Entorno familiar
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas