Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor VALDESPINO VARGAS, CARLA
dc.contributor.author ÁVILA MARTÍNEZ, ESTEFANIA
dc.creator ÁVILA MARTÍNEZ, ESTEFANIA
dc.date.accessioned 2016-08-16T15:46:34Z
dc.date.available 2016-08-16T15:46:34Z
dc.date.issued 1/05/2016
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/57879
dc.description.abstract Diversas culturas han dado a conocer productos a todo el mundo, productos que hoy en día forman parte de la vida cotidiana del ser humano; cada pueblo, cada estado, cada país es poseedor de una amplia riqueza gastronómica, la mayoría de los aspectos que rigen la alimentación diaria del hombre se ven influenciados por delimitantes geográficos, culturales, políticos, religiosos, climáticos, económicos, etc.; dando así la creación de métodos y técnicas nuevas dentro de la cocina. A través de esta investigación se podrá conocer más de esta riqueza, al sumergirnos en el mundo del vino y la gastronomía de los mercados. Es un trabajo desarrollado en cinco capítulos y dos anexos; a través de estas páginas se podrá conocer cuáles son los mejores maridajes. De igual manera puede funcionar como una guía posterior para el lector a la hora de realizar sus propios maridajes. Como parte del primer capítulo de este texto se habla del origen del vino, del cual se tienen registros de su aparición hace 7000 años en Sumeria, a lo largo del tiempo ha pasado por diferentes culturas y hoy es uno de los productos más consumidos. México es el país más antiguo de América en la producción de vino, se dice que a la llegada de los españoles ya se tenían distintos tipos de vides silvestres en el territorio, sin embargo, no eran aptas para la elaboración de esta bebida, por lo que primero se empezaron a importar botellas de vino procedentes de España, pues los conquistadores tenían una cultura marcada por el constante consumo de vino tinto, fue así que en 1531 se comenzaron a plantar en el territorio de Mesoamérica vides provenientes del viejo continente. En la historia vinícola del país se citaron momentos malos como la prohibición de plantación de viñas en 1771, la terrible plaga de filoxera en 1900; así mismo hubo aspectos buenos que han marcado un cambio constante dentro de este sector: la fundación en 1597 de la primera vinícola hoy conocida como Casa Madero; la llegada de los molokanes al norte del país en 1904 que aportó costumbres y conocimientos para la elaboración de vinos; el centenario de la Independencia de México celebrada en el Porfiriato. Sin duda alguna, todos estos hechos han ido consolidando un incremento en este ámbito en el país. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.subject MARIDAJE DE VINOS, CASA MADERO, PLATILLOS TÍPICOS, MERCADOS DEL ESTADO DE MÉXICO es
dc.title "ALTERNATIVAS DE MARIDAJE DE VINOS DE CASA MADERO Y TÍPICOS CONSUMIDOS EN MERCADOS DEL ESTADO DE MÉXICO" es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Dorada es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • "ALTERNATIVAS DE MARIDAJE DE VINOS DE CASA MADERO Y TÍPICOS CONSUMIDOS EN MERCADOS DEL ESTADO DE MÉXICO"
  • Autor
  • ÁVILA MARTÍNEZ, ESTEFANIA
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • VALDESPINO VARGAS, CARLA
  • Fecha de publicación
  • 1/05/2016
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • MARIDAJE DE VINOS, CASA MADERO, PLATILLOS TÍPICOS, MERCADOS DEL ESTADO DE MÉXICO
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas