Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Santana Juárez, Marcela Virginia | |
dc.contributor.author | Hernández César, Edgar Daniel | |
dc.date.accessioned | 2016-09-19T17:04:28Z | |
dc.date.available | 2016-09-19T17:04:28Z | |
dc.date.issued | 2013-07-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/58127 | |
dc.description.abstract | Las últimas dos décadas del siglo XX estuvieron marcadas por el uso masivo de sistemas informáticos y de comunicación que transformaron la organización de las sociedades al instituirse como la fuerza globalizadora con mayor influencia en la cultura. Hoy en día, las sociedades modernas se distinguen por el acceso ilimitado a la información y se habla de “sociedades informatizadas” y “sociedades de la información o en red” como un nuevo fenómeno sociológico surgido de las tecnologías electrónicas. Uno de los campos que más se benefició de este desarrollo tecnológico fue el acceso y la difusión de la información científica en el área biomédica y de la salud pública. Su impacto en el campo de la salud está transformando la educación (acceso al conocimiento), la investigación (desarrollo), la prestación de servicios médicos (tecnología médica), los sistemas de información geográfica (organización y análisis), y la operación de los programas en salud (evaluación). La necesidad de información se ha vuelto cada vez más necesaria si se toma en consideración que las inversiones en salud, aunque a menudo insuficientes, están aumentando de forma importante en todo el mundo como resultado del envejecimiento de la población y el incremento en la demanda de atención derivados de las complejas necesidades e intensa demanda de servicios por parte de la población en sus diferentes grupos de población vulnerables: infantil, juvenil productiva y post productiva. Las preguntas sobre el impacto de estas inversiones en el desempeño de los sistemas de salud y las condiciones de salud de las poblaciones que atienden, no podrán responderse en ausencia de información confiable, evidencias robustas, evaluaciones objetivas e información actual. De ahí que la información en salud confiable y oportuna se identifique como un insumo fundamental para la toma de decisiones en los ámbitos clínico, gerencial, comunitario, estatal, nacional, regional y global. Los cambios tecnológicos y el avance en la generación del conocimiento y la fusión de varias ciencias, también han creado la necesidad de fundamentar las decisiones clínicas y de salud pública a través de la utilización de herramientas que permitan visualizar los problemas de salud. El siguiente trabajo está fragmentado en tres capítulos, marco teórico, metodología y resultados. En el capítulo uno que abarca el marco teórico, se aborda la teoría que cumple el papel fundamental de participar en la producción del nuevo conocimiento con los conceptos propios a esta investigación sobre geografía y geoinformática, los sistemas de información geográfica, las bases de datos, los visualizadores, los observatorios de geografía de la salud, tecnologías de la información, y el área de estudio, lo cual permite orientar tanto la investigación que se sustenta con la formulación de preguntas, y señalar los hechos significativos que deben indagarse, así mismo nos brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible desarrollar una investigación ni establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de someter a la comprobación de la realidad. En el capítulo dos se describe la metodología la cual implica organización, conocimiento de antecedentes, puntos críticos a resolver datos a organizar y conclusiones a llegar, se exponen las variables e indicadores, así como las fuentes de información como son los datos del Instituto de Salud del Estado de México y los anuarios estadísticos del INGEGI 2010. En este apartado se encuentra la metodología que se divide en 5 etapas importantes: universo de estudio y determinación de gráficas a generar, recolección de datos, análisis y modelación y la integración de componentes e interface para el visualizador web Finalmente en el tercer y último capítulo mostramos los resultados obtenidos en base a la metodología, que son nuestros productos finales, las gráficas generadas interpretadas y el visualizador web del observatorio de geografía de la salud, cumpliendo con los objetivos planteados. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.subject | Visualizador web | es |
dc.subject | Observatorio de la salud | es |
dc.subject | Toluca | es |
dc.subject | Geografía de la salud | es |
dc.title | VISUALIZADOR WEB DEL OBSERVATORIO DE GEOGRAFÍA DE LA SALUD, DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA: INFRAESTRUCTURA | es |
dc.type | Tesis de Licenciatura | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.nivel | Licenciatura | es |