Resumen:
La mayoría de los estudios relacionados con la composta y la vermicomposta
se orientan a la producción agrícola utilizando como materia prima los residuos
orgánicos mezclados co
n estiércol de animales domésticos, valorando las
proporciones de carbono
-
nitrógeno y la respuesta de los cultivos cuando se les
incorporan.
(Santamaría et.al., 2001)
Se ha puesto énfasis a los cultivos, ya que se busca la incorporación de
nitrógeno, es
por eso que la opción de los lodos se presenta como una
alternativa viable para su disposición final, ya que se aprovechan los
fertilizantes presentes en los mismos y es una de las principales opciones
adoptadas en la Unión Europea, como sustituto de la fe
rtilización mineral. Sin
embargo su aplicación en la agricultura debe de realizarse en base al
conocimiento de su naturaleza y una normatividad básica.
(Miralles
et. al.
2002
Descripción:
Las actividades productivas tanto urbanas como rurales generan grandes
cantidades de desechos orgánicos que representan una fuente potencial de
contaminación. Para poder incrementar el valor económico de
éstos desechos,
es necesario convertirlos en productos útiles
(Corlay et al.
, 1999
).
Una alternativa
para realizar tal reconversión es el vermicomposteo; el cual se define como un
proceso biotecnológico donde intervienen lombrices composteras, que
convier
ten los desechos orgánicos en un producto inocuo y químicamente
estable conocido como vermicompost
(Capistrán et al., 2001).
La aplicación de lodos residuales como fertilizante orgánico a suelos agrícolas
es una práctica habitual en países desarrollados,
ya que estos generalmente
contienen un alto contenido de MO y macronutrientes principalmente P y N; así
también su aplicación al suelo favorece algunas de sus propiedades físicas y
químicas principalmente con el aporte de MO que proviene de estos materiale
s
consiguiendo con esto mejorar la estructura y porosidad del suelo, su
permeabilidad y retención hídrica; así como, incremento de la capacidad de
intercambio catiónico (CIC)
(Andrade, et al, 2000; Hernández, 2001; Illera,
et al
2001; Quintero
et al
, 1998
).