Resumen:
De acuerdo a Becerra (2000) el nivel internacional de la producción de amaranto es
dominada por China con un total de 150,000 hectáreas que intensifica su producción
en las provincias de Sichuan, Yunnnuan y áreas de norte y noreste, en segundo
lugar está Perú e India con un total de 1800 hectáreas, en tercer lugar se encuentra
México con 900 hectáreas de producción en total y en 4° lugar se encuentra Estados
Unidos con 500 hectáreas de producción.
(Gonzalez, 2014) afirma. “Los países que lideran la exportación de amaranto son
Argentina con 49,13%, Perú con 45,24%, México con 3,02%, Bolivia con 0.36% y
Ecuador con 0,25%” (p 6). En realidad, los países que producen amaranto y los que
exportan son muy diferentes ya que unos dan prioridad a su uso como alimento
diario dentro de su territorio mientras que otros tienen un fin comercial en el
extranjero.
Las características que permiten el cultivo del amaranto en diferentes países o
estados en el caso de México es la alta tolerancia a temperaturas de 5 °C a 47 °C,
resistencia a suelos salinos o áridos, presencia en altitudes de 0 a 3000 metros
sobre el nivel del mar y a su mecanismo fotosintético.
Además, México cuenta con alrededor de 40 especies de amaranto lo que
representa el 60% del total de todas las especies conocidas de amaranto pero solo
2 son usadas para su cosecha; Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus
cruentus. A nivel nacional los estados que producen amaranto son; Tlaxcala,
Puebla, Oaxaca, Morelos, Edo de México, D.F, San Luis Potosí, Querétaro y
Durango.
A pesar de contar con una gran variedad de especies de amaranto en México solo
se usa en su mayoría para elaborar dulces típicos y muy pocos son los que ofrecen
alternativas en su consumo (harinas, hojuelas, entre otro), algunos estados están
teniendo interés en su producción pero aún están en planes de aumentar las
hectáreas para su siembra, al final no se le da el uso que muchos otros países están
dándole a este pseudocereal como alimento ideal.
10
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Amaranto el pseudocereal se ha vuelto
popular tanto en la alimentación de otros países como en su integración dentro de
organizaciones específicas, un ejemplo sería la NASA, quien utiliza al amaranto por
sus propiedades nutricionales como su alto valor en proteínas con un 16%, ácidos
grasos omega 3 y 6, su bajo contenido en carbohidratos y su contenido en vitaminas
del complejo B.
Una forma de distribución del amaranto es en galletas la cual se ve fortalecida por
toda la historia que tiene detrás desde tiempos de los romanos. Actualmente son
tantas y tan variadas que se han clasificado de acuerdo a su composición o
presentación puesto que ya no solo basta con tener la galleta más rica o con mayor
contenido de chocolate, sino que la población ahora busca beneficios al
consumirlas, es ahí donde aparecen los alimentos funcionales que brindan un plus
en sus composiciones, ya sean la adición de vitaminas, minerales, fibra, proteínas,
etc. Este extra cobra mayor relevancia cuando son de origen natural y no sintético
brindando una mejor calidad de vida.
Por todo lo anterior la investigación tendrá por objetivo; elaborar una galleta a base
de amaranto como propuesta de alimento funcional.