Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Arzate Salgado, Jorge Guadalupe | |
dc.contributor.author | Cabestay Gutierrez, Sheyla Valeria | |
dc.date.accessioned | 2017-06-02T22:37:50Z | |
dc.date.available | 2017-06-02T22:37:50Z | |
dc.date.issued | 2017-05-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/66869 | |
dc.description | El presente texto aborda el problema de la inclusión educativa para el caso de la escuela secundaria en México y el Estado de México. El enfoque deriva en una perspectiva sociológica, que aborda las políticas de inclusión, desde una lectura crítica y comparativa. Describimos los procesos de relaciones sociales e interacciones que generan desigualdades educativas en la escuela secundaria, lo que nos ayuda a comprender los procesos que construyen el concepto de inclusión y exclusión. Dicho procedimiento es una herramienta analítica que permite desarrollar un punto de vista cualitativo y crítico de los objetivos en cuanto al cambio educativo y social en la escuela secundaria. Para tal objetivo se construyeron cuadros estadísticos que proyectan la situación del sistema educativo en México, así como la situación del Estado de México. Abordamos la escuela secundaria en el Estado de México debido a que la matrícula de alumnos de éste Estado sobresale a las demás entidades y es una entidad que concentra la mayor cantidad de jóvenes. | es |
dc.description.abstract | El presente texto aborda el problema de la inclusión educativa para el caso de la escuela secundaria en México y el Estado de México. El enfoque deriva en una perspectiva sociológica, que aborda las políticas de inclusión, desde una lectura crítica y comparativa. Describimos los procesos de relaciones sociales e interacciones que generan desigualdades educativas en la escuela secundaria, lo que nos ayuda a comprender los procesos que construyen el concepto de inclusión y exclusión. Dicho procedimiento es una herramienta analítica que permite desarrollar un punto de vista cualitativo y crítico de los objetivos en cuanto al cambio educativo y social en la escuela secundaria. Para tal objetivo se construyeron cuadros estadísticos que proyectan la situación del sistema educativo en México, así como la situación del Estado de México. Abordamos la escuela secundaria en el Estado de México debido a que la matrícula de alumnos de éste Estado sobresale a las demás entidades y es una entidad que concentra la mayor cantidad de jóvenes. El trabajo que presentamos se divide en siete capitulos. El primer capitulo habla a cerca de la escuela secundaria como instuitución social y explica el papel que cumple como sistema educativo y la importancia que tiene en la vida de los adolecentes. El segundo capitulo trata sobre la situación de la escuela secundaria en México y el Estado de México. En esta sección se ilustra con cuadros estadisticos la situación educativa en cuanto a la escuela secundaria, su matriculación, deserción, rezago y extraedad, lo cual es fundamental para describir los proces de exclusión que sufren los jovenes que se encuentran en edad de cursar la secundaria. En el tercer capitulo describimos el concepto de inclusión lo que nos permite establecer una conexión entre el dato estadistico y el proceso educativo que se da dentro de las aulas a partir del trabajo mutuo entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia en su conjunto para abatir las desigualdades y fortalecer los procesos de inclusión educativa. El cuarto capitulo aborda algunas politicas de inclusión educativa; en esta sección mencionamos algunos ejemplos de politicas de inclusión en México los cuales estan resumidos de manera especifica, se mencionan a quien están dirigidos, cúal es su objetivo y cómo funcionan . En el quinto capitulo se desarrollan algunos temas que competen el caso de Argentina y su política de inclusión educativa en la escuela secundaria. Se presenta como ejemplo la política Argentina ya que es una de las políticas sociales que sobresalen debido a que atiende a los derechos fundamentales de los ciudadanos; se resalta el caso del programa Envión, ya que es uno de los programas más completos que responde a los derechos principales que demanda la constitución política de Argentina, además éste programa ejemplifica la lógica que deberían seguir todas las políticas educativas; ya que en él se trabaja para generar integración socio comunitaria y cohesión social. Finalmente el último apartado se desarrolla a manera de reflexión ya que se presenta una crítica a las políticas mexicanas al resaltar sus limitaciones como estrategias de intervención social y educativa. Resultados o conclusiones. La escuela es una institución social que puede ser un factor de cambio en aquellas sociedades que viven en condiciones de desigualdad, para ello debe plantearse grandes retos como la integración social de los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo y un ejemplo de que se puede trabajar conjuntamente sociedad y escuela, lo plantea el programa ENVION el cual emplea las estrategias exactas para la incorporación de los jóvenes; pues como ya mencionamos es un programa integral que les brinda educación, salud, alimentación recreación y trabajo, y lo más importante promueve el interés por la escuela en cada alumno. Consideramos que la política de inclusión educativa en el país carece de una estructura sólida, los programas que se contemplan para este fin están cada vez más burocratizados, por lo que necesitan una propuesta de integración socio comunitaria que genere lasos de solidaridad y a su vez cohesión social e involucre a las personas para exigir la distribución correcta de los programas. Por otra parte consideramos que en los objetivos de los programas para la inclusión no se han planteado propuestas de integración porque no se ha profundizado en lo que significa el tema de la inclusión y la diversidad que contempla el concepto; es decir aún no hay un trabajo pedagógico adecuado, no existe realmente el compromiso del docente con el alumno y los directivos de las instituciones carecen de información profesional para tratar a los jóvenes, así como de personal preparado a fin de atender los problemas particulares de los alumnos como psicólogos, médicos, trabajadores sociales, pedagogos y otros. Los programas para reducir la exclusión educativa y ampliar la cobertura son buenos y tienen ambiciones que los distinguen, pero solamente sirven como paliativos que no resuelven nada por si mismos y las estadísticas en cuanto a deserción, rezago y extra edad son una pequeña muestra de las practicas fallidas. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.subject | inclusión | es |
dc.subject | escuela secundaria | es |
dc.subject | inclusión educativa | es |
dc.title | Inclusión educativa y escuela secundaria | es |
dc.type | Tesis de Licenciatura | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Ciencias Políticas y Sociales | es |
dc.ambito | Local | es |
dc.cve.progEstudios | 60 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |