Resumen:
Existen múltiples estudios sobre la danza, sin embargo, sólo algunos sobre el baile. Esto se debe a que son las escuelas de danza, las que investigan sobre éste fenómeno desde hace siglos, definiendo a éste fenómeno como dancing sin hacer una diferencia entre los conceptos de baile y danza (Kaeppler, 2000).
Cuando se hace referencia al baile, los estudios en psicología sobre el baile y la danza, son relativamente pocos en relación con otros fenómenos. Para Kaeppler (2000), una de las principales razones que dificulta su estudio es la estrecha relación entre baile y danza, generalmente, asumidas como sinónimos, sin embargo, hay diferencias significativas entre una y otra. El baile es para todos lo que se sientan atraídos hacia éste (Dallal, 1988), puede ser de manera individual o social, dependiendo del contexto (Rabago, 2011) y es el baile el que permite que exista la danza.
La danza, sería entonces la parte más refinada del baile, donde se convierte en arte, los movimientos estarían llenos de significado, es en la danza donde se comunica, donde se entrena al cuerpo para cumplir con las exigencias técnicas (Dallal, 1988); donde el bailarín, debe ser virtuoso y alcanzar su máxima belleza (Alemany, 2013).
La presente investigación tuvo como objetivo definir el significado psicológico de baile en estudiantes de danza (clásica, contemporánea y folklórica) de la escuela de Bellas Artes Toluca y estudiantes universitarias de la Universidad Autónoma del Estado de México; a través de redes semánticas naturales (Valdez, 1998).
Los resultados muestran que ambos grupos son capaces de sentir lo mismo al momento y después de bailar, sin embargo, el baile tiene un significado diferente para cada uno, es más importante para las estudiantes de danza, lo cual se debe a la relación emocional del bailarín con éste arte; mientras que para los estudiantes universitarios es una actividad extrínseca, siempre llevado a lo social.