Resumen:
El estudio está conformado por tres partes y cada una de éstas por apartados en los cuales se analizan distintos aspectos significativos. En la primera, Una obra compleja, una obra delirante, se analiza aspectos generales e históricos concernientes a la obra literaria, tales como la situación política y social de la Puebla dieciochesca, las distintas crisis en las cuales la ciudad estaba sumergida y los grupos políticos. Asimismo, se aborda, sin entrar de lleno a una discusión jurídica y legal, la polémica alrededor del matrimonio entre Francisco Ceballos y doña María Moreno, viuda del capitán Torija y Rojo. En este aspecto, se trajo a colación distintas nomenclaturas pertinentes para el análisis: los impedimentos, las dispensas y las relaciones de parentesco consanguíneo y de afinidad. Este pesado bloque establece los límites impuestos por Diálogo estoico entre Cacolé y un Cocole bachiller y, en efecto, su discusión con Manifiesto en Derecho. Además, se aborda tres expresiones literarias, la sátira, el diálogo y el libelo, las cuales, al menos en los dos primeros casos, nutren la arquitectura del texto novohispano. La finalidad de estudiarlas no es para enlistar las distintas características o preparar al lector con el material teórico, sino más bien argumentar porqué Diálogo estoico entre Cacolé y un INTRODUCCIÓN XVI Cocole bachiller es una obra híbrida que mezcla y rompe moldes canónicos. Por supuesto, la finalidad de estos cortes es ser un texto lúdico e hilarante. Al respecto, es significativo recordar que en esta primera parte se aborda: las técnicas satíricas empleadas en el texto y su fin es conectarlas con otros temas, el maquinismo, el territorio, el devenir y la literatura menor; y también la fuerte presencia del estoicismo, filtrado por la fe cristiana. En El murmullo de las máquinas, se centra en el estudio de las distintas máquinas existentes en la obra literaria, dando mayor preferencia a la máquina de guerra y a su composición de líneas de fuga. El hibridismo discutido con anterioridad sirve, de algún modo, como un compás para medir la distancia entre los puntos —en consecuencia, no hay que perder de vista tal discusión ni el estudio sobre los recursos retóricos—, ya que se viene una marejada maquínica. Esta segunda parte se dividen en tres partes: el deseo —la posición deleuziana-guattariana frente a la psicoanalítica tradicional y sus relaciones con la naturaleza y la producción—, el maquinismo —sus características, sus conexiones con los colectivos mayor y menor, tres grandes tipos de máquinas (la deseante, la social y la de guerra —haciendo mayor énfasis en esta última). En efecto, estos ejes serán aplicados a la obra novohispana. Finalmente, estos aspectos formarán un puente con las dos piezas fundamentales: la literatura menor y la crítica y la clínica. En la siguiente parte, Atlas geográfico o cartografía de un mar: crítica y clínica, se organiza los distintos resultados, planteados en las dos partes anteriores, bajo el esquizoanálisis o cartografía literaria. Tal organización es mediante las tres líneas, molar, molecular y de fuga, permitirá entender porqué Diálogo estoico entre Cacolé y un Cocole bachiller es un ejemplo de literatura menor, de acuerdo al planteamiento deleuziano, y su función crítica y clínica. Finalmente, se presentan las conclusiones de esta investigación en el Epílogo.