Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor.author ROSALES SALINAS, ISIDRO GUILLERMO
dc.contributor.author AVITIA RODRIGUEZ, JESSICA ALEJANDRA
dc.contributor.author RAMIREZ HERNANDEZ, JAVIER JESUS
dc.creator ROSALES SALINAS, ISIDRO GUILLERMO; 708680
dc.creator AVITIA RODRIGUEZ, JESSICA ALEJANDRA; 220088
dc.creator RAMIREZ HERNANDEZ, JAVIER JESUS; 41013
dc.date.accessioned 2018-03-01T01:04:24Z
dc.date.available 2018-03-01T01:04:24Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.isbn 978-989-96593-5-3
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/71034
dc.description.abstract La floricultura en el sur del Estado de México es la actividad más importante en el sector agrícola, tanto por la generación de empleos como por los volúmenes de producción, tan solo los municipios de Coatepec Harinas, Tenancingo y Villa Guerrero representan el 70% de la producción nacional (SAGARPA, 2015). Sin embargo, a pesar de los beneficios económicos derivados de dicha actividad, se originan externalidades positivas o negativas en los ámbitos económico, social y ambiental. Siendo este último el más significativo de los efectos derivados de la actividad florícola de la región. En México las variaciones en las condiciones ambientales han sido poco estudiadas, al igual que el impacto de ciertas actividades productivas generan hacia el medio ambiente. El objetivo de la investigación es analizar las externalidades en el medio ambiente generadas por la actividad florícola. La metodología utilizada es la modelación de los efectos en el medio ambiente dada la actividad florícola, por ello se hacen regresiones lineales de 1977 a 2015. Los modelos a nivel municipal indican, primero, que la superficie cultivada si es una variable explicativa de la temperatura, segundo que dicha superficie explica la precipitación. De esa forma, el aumento de la superficie cultivada ha llevado a una reducción en la precipitación y un aumento en la temperatura. floricultura. Se puede concluir que el cambio climático es consecuencia total o parcial en las actividades humanas, dentro de las actividades agrícolas como la floricultura la cual contribuyen de manera sustancial al cambio en las tendencias de precipitación y temperatura. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher ANNALES OF APPLIED ECONOMICS es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
dc.subject estado de méxico es
dc.subject floricultura es
dc.subject externalidades ambientales es
dc.subject.classification CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.title Análisis de externalidades medio ambientales generadas por la actividad florícola en el sur del estado de méxico es
dc.type Capítulo de Libro es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Centro Universitario UAEM Tenancingo es
dc.ambito Internacional es
dc.cve.CenCos 31001 es
dc.cve.progEstudios 59 es
dc.audience students
dc.audience researchers
dc.type.conacyt bookPart
dc.identificator 6


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • Análisis de externalidades medio ambientales generadas por la actividad florícola en el sur del estado de méxico
  • Autor
  • ROSALES SALINAS, ISIDRO GUILLERMO
  • AVITIA RODRIGUEZ, JESSICA ALEJANDRA
  • RAMIREZ HERNANDEZ, JAVIER JESUS
  • Fecha de publicación
  • 2017
  • Editor
  • ANNALES OF APPLIED ECONOMICS
  • Tipo de documento
  • Capítulo de Libro
  • Palabras clave
  • estado de méxico
  • floricultura
  • externalidades ambientales
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas