Resumen:
El Estado de México forma parte de la denominada franja aguacatera en la que
prevalecen formas diversas de genotipos nativos del genero Persea, además de
otras especies como es el caso de Persea americana (raza mexicana), Persea
cinerascens (aguacatillos silvestres), Persea hintonni y Persea floccossa. En la
actualidad resulta confuso establecer la ubicación taxonómica de algunas
especies, razas y/o variedades debido a su alto grado de hibridación; por lo cual
resulta necesario recurrir a la caracterización morfológica y molecular con el fin de
identificar la diversidad de los recursos genéticos con que se cuenta en una región.
En el Centro Universitario UAEM Tenancingo, se han desarrollado trabajos de
investigación de caracterización morfológica y molecular de aguacate; ya que de
acuerdo a revisiones recientes, cuando ambas técnicas se conjuntan se obtiene
información más completa, precisa y robusta. En el presente trabajo se analizaron
molecularmente 36 genotipos del género Persea que fueron colectados en la zona
sur del Estado de México, algunos se distinguen por características como la
pubescencia de la hoja, tamaño de fruto, calidad comestible y grosor de cáscara
que permitieron ser considerados de interés. Algunos de estos materiales no han
sido reportados y son considerados como raros, como “Ixtapan (1,2 y 3) y Yatzachi”
(cascarudos), que presentan características distintivas con respecto al resto de los
materiales en cuanto a grosor de cáscara y pubescencia en su hoja, estos fueron
localizados en nichos ambientales con características específicas bajo un
confinamiento edafoclimático que al parecer les permite conservar dichas
características morfológicas, por lo que se consideran como un híbrido natural.
Para la obtención del material genético (ADN) se colectaron hojas tiernas de los
ejemplares; posteriormente se realizaron las etapas de extracción, lavado, cortado,
amplificación en PCR, se utilizaron los marcadores moleculares tipo RAPD (4) e
ISRR (4), se generaron polimorfismos que fueron revelados mediante
electroforesis en geles de acrilamida y teñidos con sales de plata, con los
polimorfismos obtenidos se elaboró una matriz básica de datos, se generaron agrupamientos aleatorios basados en similitudes (variabilidad), mediante el indice
de similitud (distancia de similaridad) Nei and Li Dice- y el método de aglomeración
(construcción del árbol) Neighbor-joining con un Bootstrapping de 1000
repeticiones, para tal fin se utilizaron los programas Free Tree y Tree View. El
análisis de RAPD, produjo un total de 144 bandas polimórficas, con un promedio
de 36 bandas por primer, con un porcentaje de contribución que va primer de 16.38
a 31.26; el contenido de información polimórfica (PIC) varió de 0.28 a 0.40, con un
promedio de 0.34. En el análisis ISSR, se produjeron un total de 114 bandas
polimórficas, con un promedio de 28,5 bandas por primer, el porcentaje de
contribución fue de 22.5 a 27.6; el PIC varió de 0.20 a 0.23, con un promedio de
0.42. Los dendogramas mostraron la relación existente entre las accesiones a
través de los agrupamientos. Ambas técnicas conjuntaron representantes de P.
americana var. Drymifolia, P. americana var. Guatemalensis, y P. americana var.
Americana. No fue posible que los genotipos de interés (Ixtapan 1, 2, 3 y Yatzachi)
se separaran en ramas independientes, mientras que los genotipos de los
subgéneros Eriodaphne y Persea sí se separaron.