Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Zarza Delgado, Martha Patricia | |
dc.contributor.advisor | ZARZA DELGADO, MARTHA PATRICIA; 69776 | |
dc.contributor.author | Valdés Figueroa, María Fernanda | |
dc.creator | Valdés Figueroa, María Fernanda; 411254 | |
dc.date.accessioned | 2018-03-15T16:17:13Z | |
dc.date.available | 2018-03-15T16:17:13Z | |
dc.date.issued | 2017-08-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/80065 | |
dc.description.abstract | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO USOS CULTURALES DE LA AUTORREPRESENTACIÓN FEMENINA: EL CASO DE LA UTILIZACIÓN DE LAS REDES SOCIALES COMO ESPACIO PARA LA REAFIRMACIÓN DE ESTEREOTIPOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN DISEÑO PRESENTA M. EN DIS. MARÍA FERNANDA VALDÉS FIGUEROA DIRECTORA: DRA. MARTHA PATRICIA ZARZA DELGADO TOLUCA, MÉXICO, AGOSTO DE 2017 A partir de la premisa de que toda categorización representa un proceso discriminatorio, la presente investigación pretende poner de manifiesto la permanencia de determinados estereotipos de género promovidos a través de distintos medios de comunicación, que si bien, han mudado sus plataformas, también han mantenido la tendencia a demandar o exigir una lista de requisitos para satisfacer roles o papeles determinados en el grupo social. Al igual que estudios precedentes como el realizado por Erving Goffman (1979) en su obra Gender Advertisements que tuvo como objetivo mostrar la tendencia a reproducir estereotipos y roles de género a través de la publicidad, la adecuación del anterior realizada por Erica Lawton (2009) en el que analiza las categorías propuestas por Goffman en la red social Facebook y en revistas contemporáneas, la propuesta de Wrammert (2014) quien contrasta las tendencias de autorrepresentación entre mujeres de dos países con contextos socioculturales distintos y Rose Weitz (2004) quien elabora un análisis en torno a la significación del cabello femenino como herramienta identitaria, este trabajo emplea un sistema de categorización de los roles femeninos expuestos a través de la autorrepresentación femenina en las redes sociales con la finalidad de analizar aquellos aspectos del contexto que motivan a las usuarias de dicha red social a diseñar/modelar su imagen personal en pos de la satisfacción de diferentes objetivos que van desde la obtención de la aprobación de otras y otros usuarios o la satisfacción de un rol específico (y que se considera demandado por el grupo social) hasta el rompimiento con el mismo o la búsqueda de la libertad de expresión a través de la puesta en público de la imagen personal a partir de decisiones propias e independientes de los cánones del grupo. Resulta preponderante destacar, que si bien, el avance tecnológico y el incremento en la celeridad y la eficacia en la difusión de la información, han promovido la libertad de expresión y disminuido las brechas entre géneros, existen aún numerosos aspectos de la vida social en los que la práctica de los roles tradicionales permanece manifestándose no solamente en la reproducción de estereotipos en ámbitos como el hogar, el trabajo o la educación formal, sino también en la expresión de los mismos a través del diseño de la imagen personal y su posterior presentación en entornos sociales físicos y virtuales como las Redes Sociales Digitales cuyo uso y por ende, su impacto, es cada vez más común. El análisis de la evolución y consumo cultural de las imágenes autorrepresentativas y su utilización como medios para el reforzamiento de estereotipos en las redes sociales partió de las siguientes hipótesis: Primero, que el aumento en la disponibilidad de recursos tecnológicos para la difusión de imágenes autorrepresentativas ha derivado en un mayor consumo cultural de las mismas y ampliado su función de expresiones artísticas a formas de socialización basadas en la reproducción y reafirmación de estereotipos. También, que si se utilizan las redes sociales como un medio para la exposición y la autorrepresentación del cuerpo femenino a través de imágenes estereotipadas entonces su uso puede derivar en formas implícitas y explícitas de violencia de género, violencia estética y simbólica. Teniendo como objetivo general la elaboración de un diagnóstico de las implicaciones que la utilización de las redes sociales como un medio para la autorrepresentación tiene en el reforzamiento de estereotipos femeninos y la aparición de formas implícitas y explícitas de violencia de género, violencia simbólica y estética así como el ciberacoso en mujeres mexicanas de 18 a 35 años de edad usuarias de la red social Facebook. De tal forma, a través del proceso de investigación se buscó la consecución de varios objetivos específicos como: -Comparar los usos culturales que se han asignado al autorretrato históricamente. -Contrastar los usos dados por las mujeres de 18 a 35 años a la red social Facebook. -Categorizar los distintos estereotipos femeninos identificados y reforzados en - Facebook para detectar formas explícitas e implícitas de violencia de género. -Analizar las finalidades e implicaciones de la utilización de la red social Facebook como un medio para la autorrepresentación femenina. -Integrar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo del ejercicio de violencia estética a través de la reducción genérica y el ciberacoso ejercido sobre las mujeres mexicanas de 18 a 35 años de edad usuarias de la Red Social Facebook. El abordaje del análisis de la evolución de los usos culturales de la autorrepresentación femenina se planteó, por una parte, desde la indagación teórica en torno a la presentación social, la autorrepresentación, la autopercepción y heteropercepción, mismas que si bien, resultan familiares para los planteamientos psicológicos, se analizaron, para los efectos de este trabajo, desde los puntos de vista del construccionismo social, el interaccionismo simbólico, los consumos culturales y el género, todos estos, planteamientos teóricos vinculados a las implicaciones socioculturales que las acciones individuales generan en un entorno determinado y desde los cuales, las variables mencionadas se plantean como componentes de la realidad social de las/los individuos, o bien, procesos a través de los cuales, un sujeto se adhiere a las dinámicas del grupo social al que pertenece. Lo anterior concentrado en autorretratos pictóricos y fotográficos, así como las denominadas “selfis”, imágenes en suma comunes en la actualidad. Con base en las perspectivas planteadas como útiles para el análisis de la autorrepresentación femenina, se determinó centrar la investigación en las relaciones existentes entre la presentación, la autorrepresentación y la heteropercepción de las usuarias de la red social digital Facebook considerando esta plataforma como el escenario/entorno de su interacción y siendo éste el espacio desde donde se analizaron a través de la técnica de la netnografía, propuesta que traslada las herramientas de la etnografía tradicional a entornos digitales y en torno a la cual se abunda en el cuerpo de este documento. Se desarrolló una metodología basada en la noción de performatividad y puesta en escena de la vida social1, de ahí que las distintas etapas de ésta, se hayan planteado a manera de actos como muestra el siguiente esquema: 1 Conceptos planteados por Goffman (1981) en su obra “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Metodología para el análisis de la autorrepresentación como acto performativo Fuente: Elaboración propia, María Fernanda Valdés Figueroa La metodología analizó la autorrepresentación femenina en la Red Social Digital Facebook en tres momentos/actos diferentes en los que participaron usuarias y usuarios de la red, cada momento/acto, correspondiéndose con determinadas variables y herramientas orientadas a la obtención de resultados analizables en el momento/acto posterior. Es decir, las variables analizadas entre las usuarias en el primer acto, arrojaron resultados útiles para el planteamiento del segundo y los de éste, a su vez, se utilizaron para el análisis del tercero cuyo objetivo fue triangular los resultados de los dos anteriores con un tercer momento en el que también participaron usuarios masculinos. A partir de dicha metodología, fueron distintos los hallazgos que si bien, nutrieron la hipótesis de que existe una tendencia a reducir los roles femeninos y reproducir estereotipos de género a partir del consumo y exhibición de imágenes en las redes sociales digitales, también pusieron de manifiesto la diversidad, la movilidad y el dinamismo presente en las formas de autorrepresentación femenina, hecho que permite apuntar a un esquema en el que en determinados grupos sociales y en particular entre las usuarias que se encuentran en una etapa de su vida en la que la independencia y la conciencia de sí mismas es relevante y evidente, el uso de las redes sociales no opera de forma pasiva y sin cuestionamientos, sino a partir de una notoria tendencia al consumo racional y autorregulado de las mismas. Para analizar el fenómeno descrito, este documento se estructura en 6 capítulos. En el primero, titulado El género como acto performativo se abordan las nociones en torno al género como un acto que se escenifica y actúa, partiendo de que éste, es un constructo social a partir del cual, también, se establecen las imágenes y roles idealizados que se espera cumplan quienes forman parte de un entorno social, también se parte de las ideas que han propuesto autores como Erving Goffman y Judith Butler para proponer que el género, en su carácter performático, está supeditado al escenario donde se presenta. A lo largo de este primer capítulo, se proponen las definiciones de los tres actos propuestos en la metodología los cuales constituyen el eje de análisis de este trabajo: Presentación, Autorrepresentación y Heteropercepción. El segundo capítulo se titula Evolución de la producción y el consumo cultural de imágenes autorrepresentativas y propone el análisis de los consumos culturales, en particular de los autorretratos femeninos y cómo a partir de su estudio, puede identificarse la función que han tenido en la vida social de las personas que los producen. Una revisión histórica de la evolución cultural de la autorrepresentación femenina es el título del tercer capítulo donde se elabora una revisión histórica de las transformaciones que los autorretratos femeninos han tenido a través del tiempo y las distintas motivaciones e ideas a partir de las cuales, han sido producidos. El cuarto capítulo denominado Del caballete al muro: producción y consumo cultural de imágenes autorrepresentativas femeninas en la red social digital Facebook describe el que es el escenario simbólico del fenómeno analizado en este documento, la Red Social Digital Facebook, abundando en algunas de sus características y la forma en la que dicha plataforma es utilizada en nuestro país. El quinto capítulo, Performatividad y autorrepresentación en la Red Social Digital Facebook aborda la aplicación de las herramientas metodológicas, describiendo –desde la netnografía- los usos culturales y las formas de autorrepresentación de las usuarias de Facebook que participaron del estudio en las tres diferentes etapas. Finalmente, en el sexto capítulo se elabora el análisis de los resultados obtenidos del trabajo, este capítulo titulado Permanencias y transformaciones en la autorrepresentación femenina en la Red Social Digital Facebook plantea, cómo en algunos de los casos analizados de las usuarias de Facebook, es posible identificar la permanencia de determinados roles tradicionales y en otros, transformaciones que se vinculan con el uso más racional y el ejercicio de una mayor libertad en el acceso y utilización de las redes sociales. Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es que la estereotipación a partir de roles tradicionales, la homogenización y otras formas de violencia simbólica se suscitan de forma diferenciada y conjuntándose con otros aspectos además de la disponibilidad de internet o tecnología para producir imágenes y manejar redes sociales, lo arrojado por el trabajo de campo, permite intuir que el nivel sociocultural, el entorno familiar, el nivel educativo y la exposición a determinados consumos culturales, incluso a partir de la edad de las usuarias, modifica la forma en la que las mujeres se presentan y autorrepresentan en las redes sociales y más aún, los objetivos que persiguen al hacerlo y el impacto que las mismas tienen en su vida cotidiana, si bien, esta diferenciación no va en línea con los objetivos de este documento, pudiera ser analizable en futuras investigaciones. En los últimos años, la apertura y popularidad de las redes sociales ha modificado la forma en la que quienes las usan, cuyo número crece exponencialmente, establecen sus relaciones sociales y deciden sus consumos culturales. Es innegable que cada vez más los entornos digitales se configuran como espacios dotados de significación para la satisfacción de diversos objetivos culturales que van desde la ampliación de las redes sociales hasta el desarrollo profesional o económico. Este nuevo paradigma ha puesto en la mesa de debate, las distintas maneras en las que las personas construimos, reconstruimos o deconstruimos nuestras identidades a partir de la mediación de los entornos digitales, convirtiendo en tema de interés de distintos campos académicos y culturales, las interacciones, los consumos, y desde luego, la utilización que las y los usuarios dan a las Redes Sociales Digitales como Facebook, entorno en el que se centró este trabajo. ¿Qué motiva a las mujeres a usar Facebook? ¿Con qué objetivos se acercan a esta plataforma? ¿Cómo se construyen a sí mismas a través de las imágenes que comparten? El análisis propuesto adquiere relevancia en un entorno en el que las Redes Sociales y los entornos digitales en general, ocupan un lugar preponderante en la vida de los individuos quienes lejos de recurrir a éstas para suplir la socialización “en persona” o como un espacio alterno para la construcción de una imagen/perfil idealizada, emplean las Redes Sociales Digitales como una extensión de sus medios naturales de socialización y por consecuencia, los efectos que lo ocurrido en éstas tienen, se trasladan también a la realidad de las personas afectando positiva o negativamente su calidad de vida. La presencia de contextos como el analizado en este trabajo evidencia la necesidad de promover desde el ámbito académico un consumo más informado de las redes sociales, que permita que sus usuarias y usuarios puedan ejercer la libertad de disponer de su imagen y sus acciones de forma racional y en línea con los objetivos que persiguen, sin el condicionamiento que la exhibición no consentida, la crítica y otras formas de violencia presentes en las redes, se manifiesten. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Cultura | es |
dc.subject | Autorepresentación | es |
dc.subject | Redes sociales | es |
dc.subject | Estéreo tipos | es |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | |
dc.title | Usos Culturales de la Autorepresentación Femenina: El caso de la utilización de las redes sociales como espacio para la reafirmación de estereo tipos | es |
dc.type | Tesis de Doctorado | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Arquitectura y Diseño | es |
dc.ambito | Internacional | es |
dc.cve.CenCos | 20602 | es |
dc.cve.progEstudios | 728 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |
dc.audience | students | es |
dc.audience | researchers | es |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.identificator | 5 |