Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | RODRIGUEZ LICEA, GABRIELA | |
dc.contributor.author | SERRANO VALLE, ANAHI | |
dc.date.accessioned | 2018-06-22T19:26:04Z | |
dc.date.available | 2018-06-22T19:26:04Z | |
dc.date.issued | 2015-10-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/94317 | |
dc.description.abstract | A fin de cumplir con el objetivo establecido y probar la hipótesis planteada, a través del uso del modelo de insumo producto, y con ayuda de la base estadística de la matriz de insumo producto, actualizada y proporcionada por INEGI, se identificará el grado de importancia del sector. Se aplicaron las metodologías propuestas por Chenery-Watanabe (1958), y Rasmussen (1946) para calcular los coeficientes que a través de los cuales se logró identificar el grado de importancia de los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, así como clasificar y ubicar a posición del sector primario con respectos al secundario y al de servicios. Aunado a la introducción presentada, el documento comprende cinco capítulos, organizados de la siguiente manera: Capítulo 1. Aspectos teóricos: matriz insumo-producto. Comprende los aspectos teóricos y conceptuales de la matriz insumo-producto (I-P), partiendo de su origen, importancia y aportaciones. Los puntos expuestos más relevantes son: Tableau Economique, Teoría del Producto Neto, Teoría del equilibrio general de Walras y el modelo insumo-producto de Leontief. Capítulo 2. Matriz insumo-producto de México, base 2012. Se presenta un esbozo general de la matriz I-P de México, base 2012, exponiéndose como puntos centrales la estructura, componentes, limitaciones, aplicaciones y usos. Introducción iv Capítulo 3. Relaciones intersectoriales del sector primario. En esta sección se exterioriza la estructura conceptual de la clasificación mexicana de actividades y productos y; posteriormente se exponen las relaciones intersectoriales del Sector Primario, partiendo de su dinámica y estructura. Posteriormente, se presenta un panorama general de las relaciones intersectoriales de este sector con el secundario y el terciario, destacando los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Capítulo 4. Metodología. En este apartado se despliega el modelo de la matriz I-P y se presentan los métodos clásicos para su estructuración, construcción y análisis, destacando el propuesto por Chenery y Watanabe. Posteriormente se exteriorizan los coeficientes de Rasmussen. Capítulo 5. Análisis y discusión de resultados. En esta sección se hace un análisis, interpretación y discusión de los resultados, partiendo de información agregada en los tres sectores y mediante los indicadores de Chenery, Watanabe y Rasmussen determinar la importancia de cada sector. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.subject | SECTOR PRIMARIO | es |
dc.subject | ECONOMÍA | es |
dc.title | EFECTOS MULTIPLICADORES DEL SECTOR PRIMARIO EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO: UN ANÁLISIS DE ENCADENAMIENTOS HACIA ATRÁS Y HACIA DELANTE, 2012 | es |
dc.type | Tesis de Licenciatura | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Economía | es |
dc.ambito | Estatal | es |
dc.cve.CenCos | 21101 | es |
dc.cve.progEstudios | 24 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |