Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | DIAZ CARREÑO, MIGUEL ANGEL | |
dc.contributor.author | RIVERA GONZALEZ, JESSICA | |
dc.date.accessioned | 2018-07-02T18:04:07Z | |
dc.date.available | 2018-07-02T18:04:07Z | |
dc.date.issued | 2017-02-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/94447 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo estudia el comportamiento del tipo de cambio nominal y real entre el peso de México y el dólar estadounidense durante el periodo 1995-2016 partir de metodologías estadísticas paramétricas y no paramétricas, las cuales emplean información correspondiente a datos históricos de dichas variables durante el periodo a analizar. Cabe mencionar que se trata de un estudio completamente estadístico, por lo que no se hace una revisión de los modelos macroeconómicos de determinación del tipo de cambio. Por otra parte, es importante destacar que en los diversos estudios estadísticos que modelan el comportamiento del tipo de cambio se ha propuesto el empleo de una gran variedad de modelos probabilísticos, tales como la distribución de Pareto, la t de Student, la Normal, Exponencial, Gama y Uniforme, entre otras (Friedman and Vandersteel 1982, Boothe and Glassman 1987, Tucker and Scout 1987, Tucker and Pond 1988). Esta investigación se integra por cinco capítulos. El capítulo uno describe una serie de estudios y metodologías que se utilizan en el análisis del comportamiento del tipo de cambio a nivel mundial y en específico para la economía mexicana. Se destaca que existen diferentes estudios que comprenden desde análisis de series de tiempo hasta enfoques teóricos que buscan abarcar diferentes perspectivas disponibles de 6 estudio para el análisis tanto del tipo de cambio nominal como del tipo de cambio real. En el capítulo dos se expone la relevancia de la teoría de los valores extremos en la modelación de desastres tanto naturales como económicos y financieros. Así mismo se describen los modelos de probabilidad que con mayor frecuencia se han empleado para explicar variables con elevados grados de volatilidad, principalmente se exponen los casos de la distribución de Valor Extremo Generalizada, la Gumbel, la Fréchet y Pareto Generalizada. El capítulo tres describe brevemente algunas pruebas de bondad de ajuste que tienen como objetivo principal la validación del supuesto distribucional de valor extremo a partir de los datos de las variaciones mensuales del tipo de cambio nominal y real. Las tres pruebas que se exponen son la Chi-Cuadrada, Kolmogorov – Smirnov y Anderson – Darling; se presenta su metodología así como una breve explicación intuitiva del propósito de cada una de estas. En el capítulo cuatro se analizan las estadísticas básicas de las fluctuaciones del tipo de cambio nominal y real de México durante el periodo 1995-2016. Se destacan aquellos periodos donde el tipo de cambio se incrementó de forma considerable y el entorno económico que los acompaño. Adicionalmente, se hace un comparativo entre los diferentes sexenios que integran el periodo mencionado. Este capítulo tiene la finalidad de considerar la discusión de los principales resultados de la modelación estadística del TCN y TCR. En el capítulo cinco se aplica la metodología de las pruebas de bondad de ajuste descritas en el capítulo tres sobre los datos de las variaciones del tipo de cambio nominal y real de México durante 1995-2016. El objetivo de este capítulo consiste en validar estadísticamente el modelo probabilístico más adecuado para describir el comportamiento de las series del tipo de cambio en estudio, para esto se emplea el software estadístico Easyfit, el cual se encuentra disponible en internet y que permite de manera sencilla y rápida realizar el ajuste de un conjunto de observaciones muestrales a una gran diversidad de distribuciones probabilísticas 7 de variable aleatoria continua. En este caso las distribuciones de interés se concretaron en las distribuciones de Valor Extremo Generalizado, Gumbel, Fretcher y Pareto Generalizada. Finalmente se presentan las conclusiones donde se comentan los principales resultados de las series del tipo de cambio de México durante el | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.subject | TIPO DE CAMBIO | es |
dc.subject | PROBABILIDAD | es |
dc.subject | PRUEBAS DE BONDAD, | es |
dc.subject | APLICACION DE PRUEBAS | es |
dc.subject | FUNCION ACUMULATIVA | es |
dc.title | TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL DE MÉXICO: UNA MODELACIÓN A PARTIR DE LA DISTRIBUCIÓN DE VALORES EXTREMOS GENERALIZADA | es |
dc.type | Tesis de Licenciatura | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Verde | es |
dc.organismo | Economía | es |
dc.ambito | Estatal | es |
dc.cve.CenCos | 21101 | es |
dc.cve.progEstudios | 6 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |