Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Muñoz Aréyzaga, Eréndira
dc.contributor Maltés González, Carlos Rubén
dc.contributor.author Ramírez Marín, Roxana
dc.date.accessioned 2018-08-29T15:53:09Z
dc.date.available 2018-08-29T15:53:09Z
dc.date.issued 2017-11
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/94619
dc.description.abstract El presente trabajo surgió del interés por acercarse a la comprensión de la sexualidad en las sociedades antiguas y específicamente en los antiguos nahuas a los que pertenecieron los mexicas del posclásico. La intención es realizar una monografía sobre el tema, conocer su definición y los aspectos que implica a partir de la revisión de distintos trabajos académicos que reflejan las perspectivas teóricas y metodológicas que han aportado a la comprensión de la sexualidad a partir de sus distintas manifestaciones sobre todo en fuentes escritas y pictográficas que ayudan a explicar la forma en la que era concebida por esta sociedad. La sexualidad es un aspecto que ha estado ligado al ser humano desde sus orígenes, forma parte de su propia naturaleza; puede decirse que “es el conjunto de emociones, conductas y prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual [y a la reproducción], que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases de su desarrollo como ser biológico y social” (Roque, 2015: 10), es decir la sexualidad no es únicamente un fenómeno biológico sino cultural, que como cualquier otro requiere un estudio complejo para entender las implicaciones que tenía en el individuo y en la sociedad. Sin embargo, su estudio en México es un tema relativamente nuevo y apenas hacia el último cuarto del siglo XX comenzaron a desarrollarse investigaciones y a publicarse los primeros trabajos respecto al tema. Durante mucho tiempo, investigadores de diferentes disciplinas se mantuvieron al margen del estudio de la sexualidad por distintas razones, las más importantes relacionadas con prejuicios y por considerarse entonces que forzosamente se tenían que transgredir ciertos tabúes para hacerlo, además de que desde la perspectiva social sólo la medicina era la única autorizada para investigar sobre el tema. Fue hasta la década de los setenta, con el impulso de las críticas generalizadas encausadas por el posmodernismo y los movimientos feministas, cuando comenzó a “despertarse el interés por el estudio de la sexualidad en 14 general y por la historia de la sexualidad en particular” (Rodríguez y López, 2009: 78). Pero la sexualidad ha estado presente en todas las culturas y es una dimensión fundamental del ser humano, no solo porque como reconoce Montejo (2012) es portadora de expresiones que son la base de una serie de prácticas tanto biológicas, sociales como religiosas, que ayudan a conocer la vida de las sociedades sino también la forma en la que se estructuran las relaciones sociales y se reglamenta el comportamiento humano, por lo que su estudio es relevante para una comprensión compleja de las sociedades antiguas. Por lo que es necesario definir la forma en la que se ha estudiado y los elementos culturales que han servido para conocerla que, por lo general, ha sido investigado a partir de fuentes escritas, con el fin de identificar de manera indirecta el papel o las potencialidades de la arqueología en este tipo de estudios, cuando existe cultura material con connotaciones sexuales. La presente investigación consta de tres capítulos. El primero describe las bases de la investigación, presenta el planteamiento del problema, metodología utilizada y las referencias teoricas basicas donde se dan a conocer algunos autores que han trabajado el tema. De esta forma se parte de una definición de la sexualidad, se esbozan las principales problemáticas que han abordado distintos autores sobre todo en el campo de la sexualidad de los antiguos nahuas para dar a conocer los aspectos que se han considerado fundamentales para su comprensión, relacionados con la concepción sobre el cuerpo humano y el papel de la humanidad en la cosmovisión del universo, los roles de género, los ritos y dioses asociados a ella, la diversidad sexual y la actitud hacia ella y los códigos morales que estructuraban no solo las prácticas sexuales sino las relaciones sociales. Y por otro lado reflejan las metodologías que han servido para acercarse al tema. En el segundo capítulo con el objetivo de contextualizar el fenómeno se presenta un breve repaso de los estudios de la sexualidad en general y con el fin de conocer la forma en la que se ha abordado en otras sociedades antiguas se 15 presenta una revisión de algunos aspectos sobre la sexualidad específicamente de Grecia y Egipto, que como se hará notar las fuentes para su estudio tiene algunas similitudes con el caso mesoamericano, especialmente las referencias mitológicas. Finalmente se aborda la sexualidad en la época prehispánica, retomando culturas distintas a la mexica, estas son la maya y las culturas de occidente. Ambos casos ofrecen una perspectiva de los conocimientos al respecto, pero el segundo sirve sobre todo para reflexionar en la necesidad de aproximarse a la cultura material para la comprensión del tema, ya que en este caso los avances han sido lentos por la carencia de identificación o análisis de fuentes escritas o pictográficas que se refieran al respecto. El tercer y último capítulo se centra en el interés principal de este estudio: la sexualidad en la cultura mexica, la cual se desarrollará a partir de la revisión de diversos autores que han aportado para el caso y para mostrar una perspectiva compleja se referirá a aspectos de la cosmovisión mesoamericana de los antiguos nahuas, los dioses asociados a la sexualidad y sus características, íntimamente relacionados con los roles de género de hombres y mujeres que determinaban su comportamiento biológico y social, la diversidad sexual y las transgresiones sexuales que para esta antigua sociedad alteraban el orden cósmico. Por último, se presentan las conclusiones, así como con la bibliografía consultada para la realización del presente estudio es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es
dc.rights openAccess es
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es
dc.subject SEXUALIDAD es
dc.subject MÉXICO PREHISPÁNICO es
dc.subject POSCLÁSICO es
dc.title LA SEXUALIDAD EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO, LOS MEXICAS DEL POSCLÁSICO: UN ESTADO DEL ARTE es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Centro Universitario UAEM Tenancingo es
dc.ambito Internacional es
dc.cve.CenCos 31001 es
dc.cve.progEstudios 10 es
dc.modalidad Tesis es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • LA SEXUALIDAD EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO, LOS MEXICAS DEL POSCLÁSICO: UN ESTADO DEL ARTE
  • Autor
  • Ramírez Marín, Roxana
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Muñoz Aréyzaga, Eréndira
  • Maltés González, Carlos Rubén
  • Fecha de publicación
  • 2017-11
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • SEXUALIDAD
  • MÉXICO PREHISPÁNICO
  • POSCLÁSICO
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas