Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | MARTÍNEZ GARCÍA, RAYMUNDO CÉSAR | |
dc.contributor.author | CONTRERAS CARMONA, JESÚS DEMETRIO | |
dc.date.accessioned | 2019-01-10T18:39:38Z | |
dc.date.available | 2019-01-10T18:39:38Z | |
dc.date.issued | 2018-10-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/95440 | |
dc.description.abstract | La tesis se estructuró en dos capítulos: el primero, titulado “El perro en el periodo prehispánico: origen, antigüedad y usos”, aborda una revisión de los estudios arqueozoológicos que dan noticia de las características biológicas de los especímenes americanos; enseguida se hace una breve reseña de los distintos contextos arqueológicos en los cuales aparecen restos de perros, o su representación en distintos materiales, a lo largo de la historia mesoamericana. El segundo capítulo, el cuál es el núcleo de la tesis, se denomina “El perro en el Centro de México según las fuentes etnohistóricas” y presenta las menciones del perro en las fuentes etnohistóricas referidas al periodo Posclásico, abarcando aspectos como su importancia en la cosmovisión, incluyendo al perro en los ritos mortuorios, creencias sobre el más allá, fiestas calendáricas, rituales, imágenes religiosas y el uso del animal como apoyo terapéutico. Enseguida se abarca la mención del aprovechamiento económico de los cánidos domesticados: su crianza, comercio y consumo Este trabajo tuvo como propósito ubicar, identificar y analizar las noticias que se tienen registradas del perro –en contextos socioculturales- en las fuentes arqueológicas, pero particularmente en las fuentes etnohistóricas, relativas al Posclásico tardío. En dichas fuentes las menciones sobre el perro se encuentran dispersas, en ellas se informa sobre aspectos como las principales razas, su participación como personaje en los mitos (de creación del mundo, origen de la humanidad y origen de su especie), en ritos mortuorios (como acompañante del difunto), el signo del día “perro” es parte de los dos calendarios más importantes (Xiuhpohualli y Tonalpohualli), su simbolismo está presente en las fiestas religiosas asociadas al fuego e, incluso, era pieza central en rituales para atraer lluvia y tuvo un templo específico. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.subject | Perro | es |
dc.subject | Signo | es |
dc.subject | Razas | es |
dc.subject | Terapéutico | es |
dc.subject | Itzcuintli | es |
dc.subject | Cronistas | es |
dc.subject | Tlalchichi | es |
dc.title | PRESENCIA, USO Y SIMBOLISMO DEL PERRO DURANTE EL POSCLÁSICO TARDÍO EN EL CENTRO DE MÉXICO | es |
dc.type | Tesis de Licenciatura | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Verde | es |
dc.organismo | Humanidades | es |
dc.ambito | Local | es |
dc.cve.CenCos | 20901 | es |
dc.cve.progEstudios | 34 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |