Resumen:
El aguacate (Persea americana Mill.) es uno de los regalos más importantes que México ha aportado al mundo, desde su origen hasta su domesticación, ha representado un eslabón importante en la dieta de la población, y hoy en día, es uno de los cultivos más trascendentales a nivel mundial. Sin embargo, este cultivo es susceptible al ataque de plagas y enfermedades, lo que disminuye considerablemente su valor comercial; en el Estado de México se han implementado estrategias para el manejo y control de las enfermedades fúngicas que se presentan, tal es el caso de la antracnosis, no obstante, los resultados han sido muy poco eficaces, por tal motivo, el presente trabajo aborda la problemática con el empleo de una herramienta derivada de la Estadística Espacial, la Geoestadística. Con el objetivo de conocer y analizar su distribución espacial, se llevo a cabo un muestreo quincenal de 200 árboles en cuatro municipios productores de aguacate cv. Hass en el Estado de México de enero a diciembre de 2017; en dichos árboles se contabilizaron frutos que presentaban síntomas característicos de la enfermedad (manchas necróticas salmonadas, principalmente), posteriormente se elaboraron los semivariogramas experimentales, mismos que fueron ajustados a modelos teóricos y validados, además de la elaboración de mapas de superficie infestada. Los resultados arrojaron que la antracnosis se distribuye de manera agregada, y se concentra en focos de infestación, mismos que se mantuvieron constantes a lo largo de los meses de muestreo; eta distribución se ajusto en su mayoría a modelos de tipo gaussiano, exponencial y esférico. Esto nos da un panorama para proponer un programa de manejo integrado que evite pérdidas a causa de la antracnosis en el cultivo de aguacate, que a su vez, permita focalizar las medidas de control de una manera pertinente, oportuna y eficaz.