Resumen:
En México el huevo es uno de los principales alimentos de proteína de origen animal
que forma parte de la canasta básica de la población; sin embargo, la concentración
espacial de la producción y centros de consumo, ha coadyuvado a que factores como
la crisis económico-financiera de 2008, la sequía ocurrida en 2011-2012, el incremento
en los precios internacionales de los granos y el brote de la gripe aviar H/N3 registrado
en Jalisco en 2012 y Guanajuato en 2013, impacten de manera importante sobre la
dinámica del mercado (Rodríguez et al., 2016).
De las 32 entidades federativas Jalisco concentra el 52% de la producción nacional y
Puebla el 17% (SIAP, 2016); además, el grado de integración; la infraestructura y
tecnología; el tamaño y línea de las parvadas; y, el tipo de alimentación, conversión
alimenticia y calidad de huevo; han contribuido a que operen tres sistemas productivos
con diferente aportación a la producción total: familiar o de pequeña escala, 10%;
semi-tecnificado, 20%; tecnificado, 10% (SAGARPA, 2013). Por otro lado, la
concentración de los centros de consumo ha marcado importantes diferencias
comerciales: el 70% de la producción de huevo blanco y rojo se comercializa a granel
en mercados y centrales de abasto; 20% en empaques cerrados bajo diferentes
presentaciones en tiendas de autoservicio y de conveniencia y 10% en industrias
alimentarias farmacéuticas (UNA, 2009).
Asociado a lo anterior, los fotoperiodos registrados en el año han propiciado que las
300 00 toneladas (ton) de huevo producidas en promedio anualmente se obtengan en:
enero-marzo, 24.51%; abril-junio, 25.50%; julio-septiembre, 24.48%; octubrediciembre,
25.51% (SIAP, 2016). Trimestralmente la dinámica de la producción es: i)
descenso por las bajas temperaturas; ii) reactivación ante la mejora de las condiciones
climatológicas y la sustitución de la carne roja por huevo durante cuaresma; iii)
reducción e impedimento de sobreoferta y bajos precios en el mercado ante el período
vacacional; iv) crecimiento por el incremento del ingreso por percepción del aguinaldo
y el uso del huevo en la elaboración de platillos y postres navideños (SAGARPA,
2009).
El contexto planteado permite deducir que en algunas entidades existe déficit en la
oferta de huevo, principalmente en las de mayor concentración poblacional; como el
Estado de México, el cual aporta únicamente 15 748 ton (0.51% del nacional), cuando,
con base al consumo per cápita promedio, 23.3 kg/año/persona de acuerdo con la CNOG (2017); y a su población, 17 363 387 habitantes (INEGI, 2017); la disponibilidad
para cubrir su demanda interna tendría que ser de 404 577 ton.
Un aspecto que pudiera explicar el déficit de huevo en esta entidad es la volatilidad
de la producción, dado que de 1980 a 2016 ésta paso de 14 776 a 32 705 ton con una
tasa de crecimiento media anual de – 54.82%; la cual, de acuerdo con INEGI (2007),
ésta puede ser resultado de la distribución espacial de las unidades productivas y de
la ejecución de sistemas tradicionales carentes de modelos técnico-productivos y
comerciales que conlleven a crear, proporcionar y captar valor; y en consecuencia, a
cubrir las exigencias de los mercados locales.
Habitualmente la cantidad obtenida es pequeña por lo que se destina al autoconsumo
o para cubrir la demanda de mercados que no exigen un producto de calidad: los
avicultores ofertan el huevo sin previa selección y/o clasificación, y lo vende en
cantidades pequeñas a familiares, amigos o vecinos; o, en el mejor de los casos, a
acopiadores mayoristas o negocios comerciales minoristas; por ej., mercados,
misceláneas o cocinas económicas, los cuales adquieren el producto de cualquier
calidad a precios muy bajos.
La situación anterior y el desconocimiento de los productores sobre la estructura del
modelo de mercado actual de huevo y la dinámica de los elementos que lo conforman:
oferta, demanda, precios, canales y márgenes de distribución y agentes económicos
que en éstos intervienen; han limitado la transformación de las unidades de
producción avícola de pequeña escala a semi-tecnificadas o tecnificadas. Además, la
poca o nula integración vertical y horizontal de la cadena de valor del huevo
mexiquense ha sido resultado de la poca viabilidad económica de esta actividad: los
costos son superiores a los ingresos (SAGARPA, 2009).
El patrón técnico-productivo y comercial del sector avícola de postura se repite en todo
el territorio mexiquense; por ej., en el Municipio de San José del Rincón, perteneciente
al Distrito de Atlacomulco, la producción de huevo únicamente cubre el 3.23% de la
demanda; por tal motivo es necesario generar propuestas integrales orientados a
reducir la brecha entre la oferta y la demanda y, en consecuencia, a cubrir las
necesidades del mercado.
Una herramienta metodológica que permite generar propuestas integrales es el
Modelo de Negocios Canvas. Estructurado por Osterwalder en 2010, este modelo
permite crear, entregar y capturar valor a través nueve módulos: segmentación de mercado, propuesta de valor, canales de comercialización, relación con los clientes,
fuentes de ingresos, recursos, actividades y asociaciones clave, y costos.
Derivado de los nueve módulos se puede diseñar un lienzo desagregando el modelo
e incorporando los patrones larga cola, plataformas multilaterales, GRATIS como
modelo de negocio y modelos de negocio abiertos; además, las técnicas para el
diseño comprenden las aportaciones de los clientes, ideación, pensamiento visual,
creación de prototipos, narración de historias y escenarios; mientras que, las
estrategias estructurales se enfocan en el entorno, evaluación y gestión del modelo, y
las perspectivas sobre la estrategia del océano azul. Finalmente, el proceso del diseño
se enfoca en la movilización (preparación del escenario), la comprensión (inmersión),
el diseño (análisis), la aplicación (ejecución) y la gestión (evolución).
Ante el panorama planteado, la presente investigación tiene por objetivo, determinar
la viabilidad técnico-operativa, organizacional, económico-financiera y social para
establecer una unidad de producción avícola de postura; planteando como hipótesis
que la aplicación práctica del modelo de negocios Canvas, contribuirá a generar
soluciones traducidas en una mejora continua, innovación, crecimiento y detección de
nuevas oportunidades para el Sector Avícola en el Municipio de San José del Rincón,
Estado de México.
Para cumplir con el objetivo y corroborar la hipótesis planteada, el trabajo se estructuro
en seis capítulos que a continuación se describen de manera general:
1. Marco contextual: San José del Rincón, Estado de México. Se exteriorizan los
antecedentes históricos, descripción y características del escudo, localización y
aspectos geográficos: orografía, hidrografía, clima, ecosistemas, flora, fauna, recursos
naturales y suelo. A continuación, se expone su infraestructura, demografía, empleo,
educación, salud y principales actividades económicas.
2. Marco contextual del Sector Avícola: producción y comercialización de huevo. En
la primera parte se presenta la producción, consumo y comercio internacional; y en la
segunda el contexto nacional, destacando los siguientes aspectos: producción,
sistemas productivos, estacionalidad, comercialización, canales de distribución,
calidad, categorías y clasificación del huevo, consumo, precios y balanza comercial;
en la tercera y última se hace énfasis en el Estado de México, destacando el Municipio
de San José del Rincón. 3. Marco-teórico-conceptual: planeación estratégica y modelos de negocios. Tiene por
objetivo conceptualizar y clasificar los modelos de negocios. En primera instancia se
define el término de planificación estratégica derivado del de planificación y del de
estrategia, clasificándose la última en corporativa, de crecimiento, propuesta de valor,
océano rojo y océano azul. A partir de estos conceptos y del de administración
estratégica, se presentan las definiciones de modelos de negocios propuestas por
diferentes autores, así como los tipos de éstos: larga cola, multiplataformas, de
negocios abiertos, de los cuadrantes cerebrales de Herrman, de Lean StarUp y el
Bussiness Life Model.
4. Marco conceptual: modelo de negocios canvas. Se cumplen cinco objetivos: i)
definir el modelo de negocios Canvas y desglosar los nueve módulos que lo conforman
(segmentación de mercado, propuesta de valor, canales de comerciales, relaciones
con los clientes, fuentes de ingresos, recursos, actividades y asociaciones clave,
estructura de costos); ii) desglosar los cinco patrones que se utilizan para diseñar el
lienzo del modelo (desagregación de modelos de negocio, larga cola -long tail-,
plataformas multilaterales, GRATIS como modelo de negocio y modelos de negocio
abiertos); iii) exteriorizar las técnicas para el diseño del lienzo (aportaciones de
clientes, ideación, pensamiento visual, creación de prototipos, narración de historias
y escenarios); iv) explicar las estrategias para estructurar un modelo (entorno,
evaluación del modelo de negocio, perspectivas del modelo de negocio sobre la
estrategia del océano azul, gestión de varios modelos de negocio); v) analizar el
proceso de diseño de modelos de negocio (preparación del escenario, comprensión,
diseño-análisis, aplicación-ejecución y gestión-evolución)
5. Análisis, interpretación y discusión de los resultados. Ante las exigencias del
mercado y tendencias de consumo de huevo en San José del Rincón, se estructura
un modelo de negocios Canvas para establecer una granja avícola de postura en este
municipio. El modelo se estructuro a través de un lienzo para crear, proporcionar y
captar valor; además, se desarrollaron las cuatro áreas principales del negocio:
clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica; esto, a través de los nueve
módulos del modelo (segmentación de mercado, propuesta de valor, canales de
comercialización, relaciones con los clientes, fuentes de ingresos, recursos,
actividades y asociaciones clave, estructura de costos) y del desglose de los cinco
patrones utilizados para el diseño del lienzo del modelo (desagregación de modelos de negocio, larga cola (long tail), plataformas multilaterales, GRATIS como modelo de
negocio y modelos de negocio abiertos).
En el capítulo 6 se presentara un resumen de las conclusiones y recomendaciones
más importantes.