Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor.author Arellano Hernández, Antonio
dc.contributor.author Kreimer, Pablo
dc.date.accessioned 2022-11-16T03:42:01Z
dc.date.available 2022-11-16T03:42:01Z
dc.date.issued 2011-12-06
dc.identifier.isbn 978-958-665-183-7
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/137290
dc.description.abstract El adjetivo política se ha empleado para permitirse examinar las acciones generales del hombre desde una perspectiva valorativa. El adjetivo comenzaron a utilizarlo profusamente, en el siglo xviii, intelectuales interesados en fundar disciplinas y delimitar dominios de trabajo; así, el concepto economía política lo introdujo Adam Smith, el de filosofía política Thomas Hobbes, etc., y, más recientemente ha surgido el concepto ecología política. Según Fernando Broncano, el término epistemología política se debe a Michael Polanyi, quien lo usaba para defender la autonomía de la ciencia de las intromisiones ideológicas provenientes de los historiadores marxistas (Broncano, 2005). Dado que desde hace tiempo se discute la no neutralidad de la ciencia, puede pensarse que uno de los temas importantes de la epistemología política es, justamente, el papel político de la elaboración de conocimientos científicos. La epistemología política moderna se sustenta en una asimetría entre dos formas de producción y legitimación de conocimientos. Los conocimientos científicos son caracterizados como realistas y universales; en cambio, en la acción política todas las propuestas se consideran construidas por y son relativas a los grupos que las elaboran y sostienen. Consecuentemente, el método de ambos es diferente: el método científico es único y no puede depender del grupo que lo aplica; en cambio, en la política todas las elaboraciones son relativas a los colectivos que les dan vida. En versiones extremas del universalismo y del relativismo, el conocimiento científico es un reflejo de la realidad, lo que desacredita el papel del sujeto congnoscente, o bien, el conocimiento científico no es más que una construcción humana, lo cual desacredita el papel del objeto de conocimiento. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Siglo del Hombre Editores es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 es
dc.subject Sociología de la ciencia es
dc.subject América Latina es
dc.subject Innovaciones tecnológicas-América es
dc.subject Ciencia y Tecnología es
dc.subject Aspectos sociales es
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es
dc.title ¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre la naturaleza absolutizada y política relativizada? es
dc.type Capítulo de Libro es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Ciencias Políticas y Sociales es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • ¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre la naturaleza absolutizada y política relativizada?
  • Autor
  • Arellano Hernández, Antonio
  • Kreimer, Pablo
  • Fecha de publicación
  • 2011-12-06
  • Editor
  • Siglo del Hombre Editores
  • Tipo de documento
  • Capítulo de Libro
  • Palabras clave
  • Sociología de la ciencia
  • América Latina
  • Innovaciones tecnológicas-América
  • Ciencia y Tecnología
  • Aspectos sociales
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas