Resumen:
Desde un punto de vista general se tienen las primeras ocupaciones en el área maya en el
Preclásico Temprano, sin embargo, en el Preclásico Medio es cuando las sociedades
empiezan a construir los primeros centros ceremoniales, ya para el Preclásico Tardío se
reconocen grandes ciudades con arquitectura monumental con características arquitectónicas
encontradas en distintos sitios.
Los mayas habitaron la región conocida como Mesoamérica, que abarca los estados sureños
mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas; y en Centroamérica:
Guatemala, Belice, El Salvador, el occidente de Honduras. El área maya mesoamericana
puede dividirse en tres regiones: la norte, que incluye a Yucatán, el norte de Campeche y casi
todo Quintana Roo en México; el área central, cuyo eje es el Petén en Guatemala y que se
extiende desde Palenque, en México, hasta Copán en Honduras; y el área sur, que encierra
los altiplanos y costas del Océano Pacífico de Chiapas y Guatemala, así como también las
áreas costeras de El Salvador y de Honduras (Vargas, 2005: 2).
La civilización maya se integra por diferentes grupos étnicos entre los cuales se encuentran:
chontales-putunes, itzaes, lacandones, tzotziles, choles. Cada uno de estos grupos con su
propio idioma. En el presente trabajo tomaremos en cuenta la definición de civilización
propuesta por Clark, Hansen y Súarez (1994: 440):
“…Aquí nos referimos a un sistema de estratificación social con las prácticas políticoeconómicas y la tradición artística que la acompañan…”
En base a esta definición se puede catalogar como civilización al grupo chontal, ya que las
evidencias materiales halladas en su capital Itzamkanac y relatos históricos así lo demuestran,
catalogándolos como grandes comerciantes que controlaban los ríos.
Los datos lingüísticos históricos indican que en el sur de Mesoamérica se hablaba maya desde
hace por lo menos 3500-4000 años (c. 2000-1500 a.C.), y que lo hablan hasta la fecha entre
tres y cinco millones de habitantes en las regiones tradicionales cuya lengua madre es el maya
(Clark, Hansen y Pérez, 1994: 437) En los sitios arqueológicos del territorio chontal, se ha registrado una ocupación desde el
Preclásico Medio hasta el Postclásico Tardío. El Preclásico Tardío es muy claro tanto en
orillas del río Candelaria como en la costa, siendo el periodo Clásico Terminal el más
importante (Delgado, 2002: 203).
Esta investigación sólo se enfocó en el grupo étnico maya chontal, utilizando como objeto de
estudio su cabecera, El Tigre Itzamkanac. Se ubica en el área chontal, territorio que
actualmente abarca los estados de Tabasco y Campeche, se le considera como Itzamkanac,
capital de la provincia de Acalan que es nombrada en los documentos escritos (Quinta Carta
de Relación de Hernán Cortés, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y Los
Papeles de Pablo Paxbolom). Como lo menciona Vargas (2001a) la provincia de Acalan
abarca desde Tixchel a orillas del mar, parte de la Laguna de Términos y toda la cuenca del
río Candelaria hasta por lo menos el río San Pedro Mártir. Itzamkanac fue la capital o
cabecera de la provincia y ha sido identificada con el sitio arqueológico de El Tigre.
“…El Ejido El Tigre, que da nombre a la zona, se localiza al suroeste del Estado de Campeche
en el municipio de Candelaria, a 40 km. del poblado…” (Vargas, 1996: 33).
Al Norte colinda con el río del mismo nombre, al Sur, Este y Oeste lo rodea el Ejido Pablo
García, está delimitado por áreas bajas en la mayor parte de la zona arqueológica. Se ha
calculado una superficie de 380 hectáreas, teniendo la mayor extensión hacia el Este y Oeste
(Vargas, 1996: 33).
A través de diversos estudios se ha determinado que el sitio El Tigre tiene ocupación continua
desde el Preclásico Medio hasta el Postclásico Tardío. Como en diversos sitios de
Mesoamérica, la ocupación continua origina que haya una secuencia constructiva al reutilizar
los espacios, por lo que al analizar las secuencias constructivas de los edificios principales se
pueden detectar distintos estilos arquitectónicos correspondientes a las diferentes etapas de
ocupación del sitio.
A lo largo de las temporadas de campo se han realizado trabajos de recorrido de superficie
en el área periférica del sitio El Tigre, en los cuales se han realizado varios hallazgos que
denotan la importancia y la extensión que tuvo en sus años de esplendor. Vargas (2018)
menciona que el sitio El Tigre cuenta con un centro ceremonial muy bien definido, con estructuras grandes, sacbés que lo comunican, rampas de acceso, estelas, áreas de posibles
embarcaderos, muelles, campos elevados, canales de irrigación, chultunes, grandes aguadas,
etcétera, asegurando que estos elementos hacen de El Tigre una gran ciudad correspondiente
a la cabecera de una provincia, todos estos elementos forman parte de la infraestructura
urbana del sitio.
La arquitectura fue un pilar de apoyo donde las sociedades plasmaban su cosmovisión e
ideología, para que una edificación se catalogue como arquitectura debe de contar con un
valor útil, lógico, estético y social, por lo que se abordó la teoría del valor arquitectónico
propuesta por José Villagrán García aplicándola a los edificios del centro ceremonial de El
Tigre.
Las estructuras analizadas tuvieron fines utilitarios como vivienda, y de adoración a sus
deidades, así mismo, las plataformas de mayores dimensiones tuvieron funciones
administrativas y era donde residía la elite gobernante, su valor lógico se refleja en su
construcción y distribución de los espacios, el valor social va relacionado al “valor” que la
sociedad le asigno a los edificios, el valor estético tiene que ver con los acabados y
decoraciones que se plasmaron en los muros de los templos y unidades habitacionales, este
valor es el que más cambios tuvo con las diferentes ocupaciones, ya que cada grupo plasmó
en su arquitectura sus expresiones artísticas que como tema principal tenía su cosmovisión.
Por otro lado, los mayas chontales integraron elementos faunísticos a su cosmovisión, a
ciertos animales se les relacionaba con sus deidades, los más estudiados han sido el jaguar,
la serpiente y las aves, en El Tigre, contamos con elementos al culto del cocodrilo.
Itzamkanac significa “el lugar de la casa del lagarto”, haciendo referencia que ahí se le hacía
culto al lagarto o cocodrilo (Vargas y Arias, 2005: 20). Al ser un asentamiento situado a la
orilla del Río Candelaria dependía totalmente del agua para su subsistencia, gracias al agua
había fertilidad en el suelo permitiendo su explotación para la agricultura. También, los
grupos chontales eran buenos navegantes, desde la Laguna de Términos hasta tierra adentro
transportaban sus mercancías a través de los ríos, su poder adquisitivo se basaba en el
comercio.
La economía de Itzamkanac dependía del río Candelaria, al ser mercaderes fluviales y vivir
a cuenta del río, a este se le asignó un papel muy importante, ya que cualquier fenómeno que
alterara al afluente provocaría graves consecuencias a la población.
13
Vargas y Arias (2005: 20) sugieren que el personaje central del Mascarón 3 de El Tigre, se
puede identificar como una representación muy temprana de Itzamná y que es originario de
esta región a pesar de que existan lagartos en otras regiones.
Este mascarón se halló en la subestructura del Preclásico Tardío del templo principal de la
Estructura 1, posteriormente fue cubierto por la alfarda y los cuerpos arquitectónicos laterales
de la escalinata del Clásico Terminal; Vargas y Arias, (2005: 20) lo describen de la siguiente
manera:
”… Los elementos que se aprecian son muy característicos de los lagartos. La trompa es
achatada porque los Mayas no la representaban como es. Sin lugar a duda este mascarón podría
ser de gran importancia para el sitio, ya que se le puede identificar como El lagarto de las dos
serpientes, Itzamkanac podría ser Itzam (lagarto), kan (serpiente), na (casa), y ac (lugar), el
lugar de la casa del lagarto y la serpiente. Todas estas ideas y argumentos suponen que el culto
al cocodrilo Itzam Na pudo surgir de esta región de ríos y lagunas desde el Preclásico…”
La tesis está organizada de la siguiente manera: En el capítulo I se plantearon los objetivos y
las preguntas de investigación que el presente trabajo buscó responder, Por otro lado, en el
capítulo II se abordó una descripción de la provincia chontal de Acalan, donde también se
hizo mención de manera muy general de otros sitios cercanos citados en las fuentes históricas.
Así mismo, en el capítulo III se realizó una descripción del área donde se ubica El Tigre, de
igual manera, se hace mención del río Candelaria y la importancia que tuvo para los
habitantes del lugar. Por otro lado, se hizo una descripción general del centro ceremonial.
En el capítulo IV se revisaron algunas consideraciones arquitectónicas aplicadas en la
arquitectura mesoamericana entre las que destacan la teoría del valor arquitectónico de
Villagrán (1964) el cual califica como arquitectónica o no arquitectónica a una construcción,
este valor se compone por otros valores primarios y autónomos, los cuales son: Valores útiles,
lógicos, estéticos y sociales, por su parte, Villalobos (1992), propone que para realizar un
estudio arquitectónico de un sitio también se debe de tomar la infraestructura que este
presenta, también se analizó cómo se plasma la cosmología en la arquitectura, por otro lado,
se describieron las características principales de los estilos arquitectónicos hallados en las
estructuras del centro ceremonial, Petén y Río Bec, sin embargo, hay ciertas peculiaridades
arquitectónicas que solo se han encontrado en este sitio. Lo que se pretendió con esta
14
investigación fue analizar la arquitectura del área monumental del sitio arqueológico El Tigre
con el objetivo de identificar los estilos arquitectónicos en sus diferentes etapas constructivas
e identificar la temporalidad de cada una de ellas.
Vargas (2001a:112) realizó un análisis a la arquitectura e identificó características
arquitectónicas propias del sitio en las plataformas de la Estructura 4, por lo cual sugiere que
hay un estilo arquitectónico local. Durante el Proyecto arqueológico de El Tigre se han
explorado parte de las estructuras 1, 2, 4, y cuatro estructuras habitacionales. Tomando en
cuenta esa sugerencia, se realizó un análisis arquitectónico de la plaza principal y la
distribución de las cuatro estructuras principales y sus secuencias constructivas a través del
tiempo.
Por otro lado, en el capítulo V se describieron las estructuras 1, 2, 3 y 4 partiendo de su estado
actual, así como la aplicación de la teoría del valor arquitectónico, la descripción de las
estructuras 2 y 3 no fue tan detallada porque todavía faltan por excavarse.
En el capítulo VI se analizaron los cambios que tuvo el centro ceremonial del Tigre a través
del tiempo tomando en consideración sus temporalidades importantes, en las cuales se
encuentran el Preclásico Medio, las evidencias arquitectónicas más tempranas corresponden
a esta temporalidad destacando el grupo E conformado por las estructuras 2 y 3, para el
Preclásico Tardío se agregó al centro ceremonial la Estructura 4, siendo un edificio tríadico
en esta época y se configuró la Estructura 1 en una acrópolis compuesta por tres estructuras,
por otro lado, en el Clásico Terminal se presentó un segundo auge en el sitio, es reocupado y
se remodelaron las edificaciones ya existentes y se construyeron nuevas plataformas de
menor tamaño, a su vez, para el Postclásico Tardío se presentó la última ocupación del sitio
que finaliza con la llegada de los españoles y el traslado de la población a Tixchel.
En el capítulo VII se muestran los resultados obtenidos, la infraestructura del sitio tiene
orígenes desde el Preclásico Medio así como el primer centro ceremonial, la primer y segunda
etapa constructiva presenta las características del estilo Petén, por otro lado, para el Clásico
Terminal se identifica el estilo Río Bec, sin embargo, hay rasgos arquitectónicos de esta
temporalidad que no pertenecen al estilo mencionado, la asimetría de los cuerpos
arquitectónicos laterales, la presencia de alfardas asimétricas, sin embargo, para catalogarlo
como un nuevo estilo arquitectónico, se deberán de encontrar estas características
arquitectónicas en los sitios arqueológicos cercanos.
15
Al realizar la visita a la plaza principal del sitio arqueológico El Tigre surgieron
problemáticas que interfirieron en el análisis arquitectónico. Las estructuras 2 y 3 se hallaban
cubiertas completamente por la vegetación, impidiendo el acceso al área excavada de la
Estructura 2, la Estructura 3 sigue sin intervenirse, por lo cual la investigación en campo se
enfocó solamente en las estructuras 1 y 4.