Resumen:
El estudio de los fenómenos naturales se ha agudizado en los últimos años, manifestando un intento de prevención y entendimiento en cuanto a los efectos que en la sociedad pueden tener, de esta manera que el incremento en la constante transformación de la dinámica social y natural del entorno muestra la afectación por las condiciones naturales y materiales, anunciando una mayor vulnerabilidad, pues la presencia de las inundaciones en algunos barrios del municipio de San Mateo Atenco, Estado de México, demuestran una evolución en la dinámica social y la compleja relación entre el ser humano como portador de cultura, haciendo así, una atrayente perspectiva de la construcción social a partir de la percepción del riesgo de inundaciones; es por ello, que se analiza cómo se fundamenta la construcción social del riesgo ante las inundaciones en los estudios urbanos, desde la antropología, tras un ejercicio de percepción, a través de los conocimientos, actitudes y prácticas; considerando una orientación epistemológica desde un razonamiento inductivo, tomando en cuenta lo introspectivo vivencial. Apoyada desde una concepción teórica que enmarca postulados de la teoría social del riesgo, la representación social y de la percepción, fortaleciendo la forma en la que la sociedad construye el riesgo a partir de elementos como la percepción, las necesidades y sus patrones sociales.
Descripción:
Resultado de ello, muestra que San Mateo Atenco siempre estará en el centro de atención, debido a sus características geográficas y la cercanía con diversos cuerpos de agua, fundamentando como la construcción social del riesgo se genera a partir de la percepción, encaminando la idea de lo objetivo y subjetivo, bajo, las decisiones y acciones que tienen un impacto en las estructuras sociales como parte de las medidas y estrategias para atender las diferentes inundaciones que se presentan durante el año. Concluyendo con el reconocimiento de una ambigüedad en la percepción y abriendo las opciones para entender una realidad construida basada en experiencias, conocimientos, acciones y prácticas, justificando el antes, durante y después, ya que las inundaciones a pesar de ser constantes y cíclicas no actúan de la misma manera y tampoco las personas, resaltando que una peculiaridad de la sociedad es su constante dinamismo y complejidad cada vez es más evidente.