Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Guadarrama Rico, Luis Alfonso![]() |
|
dc.contributor.author | Ornelas Ibarra, Andrea De Dios![]() |
|
dc.date.accessioned | 2025-02-11T20:54:22Z | |
dc.date.available | 2025-02-11T20:54:22Z | |
dc.date.issued | 2025-01-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/142151 | |
dc.description.abstract | La necesidad de ser cuidado está presente en la vida de todas y todos, nadie está exento de ser vulnerable y requerir de cuidado. Es así como la vida se desarrolla en diversas etapas en las que se requerirá de menor o mayor grado de cuidados, los cuales podrán ser llevados a cabo por diversos actores dentro de la sociedad y en diversos espacios, ya sea públicos o privados dependiendo de las circunstancias específicas. De esa latente presencia de los trabajos de cuidado en la vida de las personas, se ha comenzado a hablar de Sistemas Integrales de Cuidado que incluyen diversos enfoques entre los que destaca el cuidado de las infancias, esto ha sido producto de “años de incansable trabajo de los movimientos y la economía feminista para relevar la cuestión de la reorganización social del cuidado como clave para aspirar a sociedades más igualitarias e inclusivas” (Bango y Cossani, 2021: 2). En efecto, los principales actores que cumplen con el trabajo de cuidados son los integrantes de la familia y, principalmente, las mujeres. La desigualdad entre las actividades de cuidado que realizan las mujeres y los hombres ha sido llamado por teorías feministas, “división sexual del trabajo”, y se refiere a “creencias culturales sobre “lo propio” de los hombres y “lo propio” de las mujeres” (Lamas, 2018: 15). Entonces, es propio de las mujeres el cuidado, el hogar y todo lo que se desarrolle en lo privado, mientras que a los hombres les corresponde el trabajo formal, la provisión de recursos a las familias y todo lo que se desarrolle en lo público. También es planteado por autores como Luis Delgado, en su comentario del libro Subversión feminista de la economía, como la producción y reproducción (Delgado, 2014: 2), correspondiendóle a los hombres la producción en el ámbito público y a las mujeres la reproducción en el ámbito privado. La división sexual del trabajo inicia desde la infancia, con la manera en que se ejerce la crianza sobre las niñas comparado con los niños, desde lo que se le permite hacer a una niña y lo que se le prohíbe, hasta los juguetes que se le regalan. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es |
dc.subject | DIFEM | es |
dc.subject | MEJORA DEL SISTEMA DE CUIDADOS | es |
dc.subject | Infancias | es |
dc.subject | Derechos de las infancias | es |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es |
dc.title | ESTRATEGIA DE MEJORA DEL SISTEMA DE CUIDADOS EN EL ESTADO DE MÉXICO A TRAVÉS DEL REDISEÑO DE LOS ESPACIOS DEL CENTRO DE ASISTENCIA SOCIAL TEMPORAL INFANTIL DEL DIFEM | es |
dc.type | Especialidad | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Ciencias Políticas y Sociales | es |
dc.ambito | Nacional | es |
dc.cve.CenCos | 21001 | es |
dc.cve.progEstudios | 564 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |
dc.validacion.itt | Si | es |