Resumen:
El texto que se presenta es resultado del trabajo desarrollado durante la Especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El documento se centra en la propuesta de algunos criterios para la incorporación de la perspectiva de género respecto al reconocimiento del trabajo de las mujeres académicas-artistas agremiadas a la Federación de Asociaciones Autónomas del Personal Académico de la Universidad autónoma del Estado de México (FAAPA UAEMéx).
Desde mi experiencia, como mujer artista y académica, he notado la tendencia tradicional de anular a las mujeres de la historia del arte, tal como lo documenta la historiadora del arte feminista, Andrea Giunta, quien explica cómo, de manera sistemática, las mujeres quedamos fuera de los espacios de visibilización y prestigio institucional, marcadas por una lógica patriarcal y masculinización de cada una de las actividades humanas (Serret, 2008). Si bien la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con facultades y escuelas donde se forman perfiles creadores, hasta el momento no ha existido ninguna acción universitaria que sume a la transformación del estatus de las mujeres académicas-artistas que forman parte de estos claustros docentes. Es de suma importancia resaltar que, en la historia de la FAAPA UAEMéx, en la actualidad se cuenta con la primera mujer que representa y lidera este gremio, Dra. en C. Ed. Gilda González Villaseñor, quien tiene la apertura y disposición de recibir propuestas que disminuyan las brechas de acceso a oportunidades de las mujeres en busca de una igualdad sustantiva.