Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Hernández Jaimes, Ma. del Carmen
dc.contributor Orozco Villafuerte, Juan
dc.contributor.author Campos Reyes, Lizbeth
dc.date.accessioned 2019-02-01T00:47:04Z
dc.date.available 2019-02-01T00:47:04Z
dc.date.issued 2018-11-28
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/98767
dc.description Se logró la utilización de los residuos de café y se extrajeron compuestos bioactivos. Los resultados arrojados por la presente investigación ponen de manifiesto que la extracción hidrotérmica, empleando como disolvente agua destilada, es el método más conveniente para la obtención de los compuestos fenólicos de los residuos de café estudiados. Los extractos obtenidos a partir de los residuos de café presentan actividad antioxidante independientemente del método de extracción utilizado. El yogurt adicionado con 1% de pigmento obtenido a partir de residuos de café presenta características sensoriales aceptables en cuanto a sabor, olor, color y textura. Lo que lo convierte en un pigmento con potencial aplicación en este tipo de productos. El pigmento obtenido modifica de manera negativa las características sensoriales de la leche, provocando que no haya una buena aceptación por parte del consumidor. El pigmento obtenido de residuos de café es una buena alternativa como fuente natural de compuestos bioactivos con capacidad antioxidante. La obtención del pigmento para productos alimenticios a partir de residuos de café, es una alternativa para el aprovechamiento de este desecho orgánico, que a la vez permite fomentar el uso de colorantes naturales como aditivos en alimentos. es
dc.description.abstract Actualmente en la industria alimenticia existe una fuerte tendencia por el uso de colorantes naturales debido a que son inocuos y algunos pueden favorecer a la salud humana coadyuvando a contrarrestar enfermedades asociadas al estrés oxidativo. A la par, se busca eliminar a los colorantes sintéticos del mercado, esto debido a que investigaciones recientes han informado sobre los efectos tóxicos que estos pueden provocar. Ya se están usando colorantes naturales extraídos de diferentes fuentes vegetales, sin embargo, siguen siendo insuficientes por lo que se continúa en búsqueda de nuevas fuentes. Existen reportes del uso de los granos de café como disolución tintórea o del uso de la borra de café resulta de la producción de café soluble. Por ello, en el presente trabajo se propuso hacer uso de los residuos de café (también conocidos como “borra de café) como fuente alternativa de estudio para extraer colorantes naturales, dándoles un valor agregado a dichos residuos. Es importante mencionar que en México los subproductos generados del cafeto se han convertido en un problema ambiental debido a que no existe ninguna fábrica que controle los residuos resultantes. Esta investigación consistió en el aprovechamiento de los residuos de café Coffea arabica, los cuales fueron recolectados en las cafeterías del Campus El Cerrillo UAEM. Se utilizaron residuos de café provenientes de dos lugares diferentes (Oaxaca y Veracruz) seleccionados así por su disponibilidad. El objetivo del estudio fue caracterizar un pigmento bioactivo obtenido a partir de residuos de café y evaluar su aplicación en productos alimenticios. El pigmento bioactivo fue obtenido por dos métodos. Extracción hidrotérmica (EH) y extracción por sonicación(ES). En ambos métodos se utilizó agua destilada, dado que la aplicación sería en alimentos, se buscó evitar el uso de disolventes no permitidos en la industria alimenticia. Se realizó cromatografía de capa fina como un primer acercamiento para la caracterización cualitativa de los compuestos químicos presentes en los extractos obtenidos a partir de los residuos de café. Se analizaron por separado los extractos obtenidos de los residuos provenientes de café de Veracruz y de café de Oaxaca, así como de los dos métodos de extracción utilizados. En total se obtuvieron cuatro extractos a analizar 1) obtenido por el método de extracción hidrotérmica a partir de los residuos de café proveniente de Oaxaca (COEH) 2) obtenido por el método de extracción por sonicación a partir de los residuos de café proveniente de Oaxaca (COES) 3) obtenido por el método de extracción hidrotérmica a partir de los residuos de café proveniente de Veracruz (CVEH) 4) obtenido por el método de extracción por sonicación a partir de los residuos de café proveniente de Veracruz (CVES). Todas las placas fueron positivas para taninos pirogálicos con una coloración azul negruzco y con DPPH se observaron bandas color amarillo blanquecino características de que hay compuestos en el extracto con actividad antioxidante. Se realizaron barridos espectrofotométricos de los extractos obtenidos a partir de residuos de café y de café sin usar, esto con la intención de tener una idea general de los compuestos químicos presentes en ambas muestras. En ambos casos se encontraron picos de absorbancia entre las longitudes de onda 242-390 nm, sin embargo, la concentración de los compuestos en los extractos de residuos de café es menor en comparación con el café sin usar, esto se debe a que ya hubo una primera extracción de estos compuestos durante la preparación de la infusión aunque conservan el mismo patrón de la curva. De acuerdo con lo reportado entre el rango de 242-390 nm se encuentran algunos compuestos característicos del café como trigonelina, cafeína, melanoidinas y ácidos clorogénicos. El contenido de fenoles totales se determinó por el método Folin Ciocalteu, y la capacidad antioxidante de los extractos se evaluó por los métodos DPPH y ABTS. Se observó que la extracción hidrotérmica es el método más eficiente para la obtención de compuestos fenólicos en café, ya que se logró una extracción considerable de éstos a altas temperaturas por abajo de 100 °C. Con el tratamiento que se obtuvo una mayor concentración de fenoles fue COEH (0.09±0 mg EAG/ g), por lo cual se consideró el mejor tratamiento. Para DPPH los resultados muestran que COEH es el que presenta mayor porcentaje de inhibición (34.44±0.15%), seguido de COES (33.65±0.75%), el extracto CVES (31.14±0.34%) y finalmente CVEH (30.88±0.93%). Mientras que en ABTS se encontró que el tratamiento que mostró el porcentaje de inhibición mayor fue COEH (69.26±0.22%), seguido de CVEH (61.86±0.41%), el extracto COES (54.63±0%) y finalmente CVES (54.48±0%). Los residuos de café tienen una capacidad antioxidante considerable en comparación con algunas otras fuentes de antioxidantes como tuna verde, epicarpio de café o cascara de pitahaya. Se evaluó la tonalidad de los extractos, para ello se calcularon los valores de las coordenadas L*, a* y b* y se graficaron en el espacio CIELAB. En todos los casos se obtuvieron tonalidades café. Se evaluó el poder tintóreo del pigmento obtenido mediante pruebas en alimentos. Para ello, se adicionó el pigmento en yogurt en concentraciones de 0%, 1% y 2%, las muestras fueron sometidas a un análisis sensorial por medio una prueba de hedónica utilizando 20 panelistas no entrenados, en los resultados se observó que la concentración 1% presentó mayor aceptabilidad. Las características fisicoquímicas evaluadas fueron: pH y color. Las muestras fueron etiquetadas como M468 (0% de extracto), M277 (1% de extracto) y M019 (2%) presentaron valores en pH de 4.09, 4.16 y 4.25, respectivamente, estos valores se encuentran dentro del intervalo de pH ideal (4.0-4.4) para yogurt. Finalmente se evaluó el poder tintóreo del pigmento en leche saborizada. El pigmento fue adicionado a la leche en una concentración de 0.6%. La aceptación del producto fue evaluada a través de un análisis sensorial (color, olor, sabor, textura) y se comparó con un producto comercial (leche sabor café SINGLE SHOT Santa Clara), empleando 10 panelistas no entrenados. Se obtuvieron valores de pH para los tratamientos: leche sin tratamiento, M007 (leche adicionada con 0.6% del pigmento), M025 (leche comercial), de 6.7, 6.4 y 6.5, respectivamente. En la evaluación sensorial de la leche con sabor café (producto comercial) y la leche con pigmento de café, los panelistas mostraron mayor aceptación en cuanto a color, olor, sabor y textura por el producto comercial. La aplicación del pigmento obtenido en yogurt y leche tuvo como resultado productos con una aceptabilidad moderada por los consumidores. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights embargoedAccess es
dc.rights No aplica es
dc.rights embargoedAccess es
dc.rights No aplica es
dc.subject Pigmento bioactivo es
dc.subject Residuos de café es
dc.subject Research Subject Categories::NATURAL SCIENCES es
dc.subject Productos alimenticios es
dc.title Caracterización de un pigmento bioactivo obtenidos a partir de residuos de café y evaluación de su aplicación en productos alimenticios es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Verde es
dc.organismo Ciencias es
dc.ambito Internacional es
dc.cve.CenCos 21901 es
dc.modalidad Tesis es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • Caracterización de un pigmento bioactivo obtenidos a partir de residuos de café y evaluación de su aplicación en productos alimenticios
  • Autor
  • Campos Reyes, Lizbeth
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Hernández Jaimes, Ma. del Carmen
  • Orozco Villafuerte, Juan
  • Fecha de publicación
  • 2018-11-28
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • Pigmento bioactivo
  • Residuos de café
  • Research Subject Categories::NATURAL SCIENCES
  • Productos alimenticios
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas