Resumen:
Un Grano de Sal expresa la metáfora de la contribución
parcial que el turismo agroalimentario puede hacer para
el desarrollo de las comunidades rurales. La parcialidad
de dicho aporte deviene del propio sesgo economicista que las
políticas de desarrollo, basadas en el turismo rural, plantean a
nivel global como el nuevo imperativo de reestructuración económica
del campo, que se sustenta en la multifuncionalidad
del territorio y la pluriactividad de los actores sociales. La presente
obra hace un recorrido desde las bases conceptuales
del turismo agroalimentario, a partir de la perspectiva de la
sociología y la geografía rural; para entender al turismo ligado
al territorio como una expresión que coexiste con las formas
más masificadas del ocio contemporáneo. Con precisión y vivacidad
se desentrañan los procesos socioculturales que dan
lugar a las transformaciones contemporáneas del campo, que
se debaten entre el arraigo a su identidad y la adaptación a un
mundo cambiante y globalizado. La sal prehispánica de Zapotitlán
es un ejemplo que permite al autor construir diversas metáforas
de la relación entre las pequeñas comunidades y sus
productos locales con los poderes hegemónicos del mundo
globalizado. A su vez, el turismo agroalimentario es el pretexto
para estudiar cómo las políticas de alcance mundial se cristalizan
en las esferas locales. El resultado permite ver que las
estrategias de desarrollo del campo tienen un carácter ambivalente
respecto a las posibilidades que la re-significación de
los espacios rurales aportan a la siempre limitada acción de
los pequeños productores.