Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Franco Mora, Omar | |
dc.contributor | Sánchez Pale, Jesús Ricardo | |
dc.contributor.author | Gómez Acosta, Gabriela | |
dc.contributor.author | Díaz tellez, Mariano | |
dc.date.accessioned | 2024-10-29T04:45:49Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T04:45:49Z | |
dc.date.issued | 2024-08-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/141466 | |
dc.description | Tesis de licenciatura | es |
dc.description.abstract | El fruto del tejocote (Crataegus mexicana Moŧ & Sess. ex DC) ha sido empleado tradicionalmente y desde tiempos prehispánicos en México. Particularmente en el Estado de México, incluyendo el Valle de Toluca, se consume fresco o cocido en distintas festividades. Sin embargo, se ha dado poca atención al manejo agronómico de esta especie. Árboles de tejocote de dos años de edad fueron fertilizados con 5 dosis de triple 18 (N-P-K), 0, 200, 400, 600 y 800 g/árbol/año, cada dosis se dividió en 5 ocasiones. El lote experimental se encuentra en la localidad de Pueblo Nuevo Tlalmimilolpan, Lerma, Estado de México. La dosis de 600 g/árbol/año presentó de manera constante el mayor verdor de las hojas. Además del fertilizante, se observó que el verdor de las hojas posiblemente fue influenciado por las condiciones ambientales y la etapa fenológica, en el mes de junio se tuvo el mayor verdor en todos los tratamientos de fertilización. Por otro lado, la fertilización no influyó en el área, ni en el contenido de materia seca foliar, pero, en dichas variables, si influyeron las condiciones ambientales. El contenido de compuestos fenólicos fue afectado por la fertilización y la fecha de muestreo; el promedio de mayor contenido para todos los tratamientos de fertilización (6.48 mg de equivalente de ácido gálico por gramo de peso fresco de hoja) se presentó en junio; y para esa fecha, la dosis de 400 g/árbol/año generó el mayor contenido de compuestos fenólicos (8.17 mg de equivalente de ácido gálico por gramo de peso fresco de hoja). El contenido de materia seca en ramas no presentó diferencias estadísticas por la fertilización aplicada; pero después de observar el modelo cuadrático generado, se realizó un análisis con las tres dosis de fertilización menores (0, 40 y 80 g/árbol/aplicación), y se generó una explicación lineal entre la fertilización con N-P-K y la materia seca en ramas de tejocotero. De acuerdo a lo evaluado, se sugiere continuar la aplicación de dosis de triple 18 entre 400 y 600 g/árbol/año; además de ar la influencia de estas fertilizaciones en los años de desarrollo arbóreo siguientes. | es |
dc.description.sponsorship | Proyecto UAEMEX 6723/2022CIB | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es |
dc.subject | clorofila, herbolaria, huerto, nutrición, tejocote | es |
dc.subject.classification | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA | es |
dc.title | Contenido fenólico y unidades SPAD en Crataegus mexicana en función de la fertilización | es |
dc.type | Tesis de Licenciatura | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Ciencias Agrícolas | es |
dc.ambito | Estatal | es |
dc.cve.CenCos | 21301 | es |
dc.cve.progEstudios | 47 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |
dc.validacion.itt | Si | es |