Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Vizcarra Bordi, Ivonne | |
dc.contributor | Rivera Herrejón, María Gladys | |
dc.contributor | Gutiérrez del Ángel, Arturo Humberto | |
dc.contributor.author | Mota Pèrez, José de la Luz | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T15:28:30Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T15:28:30Z | |
dc.date.issued | 2018-07-20 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/94552 | |
dc.description.abstract | La investigación tiene el propósito de analizar las relaciones que establece el pueblo Wixaritari con el maíz, así como sus implicaciones socioculturales, ambientales y acividades de subsistencia. En primera instancia, con base en la etnografía, se estudió la forma en que los Wixaritari de San Andrés Cohamiata y San José el Tesorero (Jalisco), laboran en el ciclo agrícola del maíz y lo soncronizan año tras año con las celebraciones rituales, la cacería de cérvidos, la migración y la peregrinación a Wirikuta. Esta forma única es denominada "el costumbre" y el maíz de colores tiene un lugar central. Destacan las celebraciones de Tatei Neixa, Cambio de Varas, Las Pachitas, Peregrinación a Wirikuta, Semana Santa, Hikuri Neixa en las cuales los participantes tienen una relación estrecha con las mazorcas de cinco colores (amarillo, azul, blanco, rojo y pinto). Cada una de sus ofrendas, ungidas con la sangre de los animales sacrificados, cantos y demás rituales, recalcan que la cultura Wixaritari no puede ser explicable en ningún sentido, sin el protagonismo de los significados mitológicos, rituales y laborales en torno al maíz, mismos que controlan y justifican la intromisión de nuevas actividades de subsistencia, como la artesanía de mayoreo, su comercialización y la migración nacional e internacional. Para comprender lo anterior, la investigación se apoyó en tres ejes analíticos, el primero da respuesta a la pregunta antropológica sobre el concepto sociocultural, el segundo eje aborda la Teoría General de Sistemas poniendo énfasis en las características ambientales de los sistemas, y el tercero discute y propone una nueva noción de las relaciones entre la naturaleza, la sociedad y la cultura que explican las actividades de subsistencia. Los resultados muestran una gran complejidad de redes de relaciones hacia el interior de las familias (Xirikite), la comunidad (Tukipa) y al exterior por los periodos de migración, y al igual que otros pueblos indígenas el maíz, es la parte estratégica para obtener la base de la alimentación. Por tal razón, los Wixaritari destinan todos sus esfuerzos económicos, rituales y sociales para “alimentar al maíz”, mediante ofrendas y sacrificios de animales, porque representa el fondo de remplazo, lo cual permite cumplir obligaciones religiosas y de la alimentación básica de las familias, donde la migración funge como una actividad que permite su cumplimiento. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | embargoedAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.rights | embargoedAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.subject | agricultura | es |
dc.subject | maíz | es |
dc.subject | ritual | es |
dc.subject | cosmovisión | es |
dc.subject | etnografía | es |
dc.subject | huicholes | es |
dc.title | El maíz entre los huicholes: implicaciones ambientales, económicas y socioculturales en San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Jalisco, México | es |
dc.type | Tesis de Doctorado | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales | es |
dc.ambito | Nacional | es |
dc.cve.progEstudios | 764 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |